El Nuevo Día

Médicos denuncian falta de vigilancia de enfermedad­es

La poca vigilancia de enfermedad­es impide establecer medidas preventiva­s

- MARGA PARÉS ARROYO mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

En el 2017, el Departamen­to de Salud solo confirmó cuatro casos de dengue y cinco de chikunguny­a, cifras que se mantuviero­n inalterada­s, incluso, tras los huracanes Irma y María, a pesar de que las lluvias suelen generar acumulació­n de agua y aumentan el potencial desarrollo de criaderos de mosquitos, transmisor­es de esas y otras enfermedad­es.

Mientras tanto, en octubre, se informaron sobre 74 casos de leptospiro­sis cuando la cifra anual de contagios de esa enfermedad in- fecciosa es usualmente de 63. Salud no ha divulgado aún el total de personas contagiada­s al finalizar el 2017, ni cuál fue el factor común de lo que algunos expertos llamaron brote.

Mientras, aunque los contagios de influenza siguen escalando con transmisió­n extendida a nivel isla, el gobierno aún no emite una alerta ni declara un brote, pues asegura que todavía no existen los requisitos para hacerlo.

Médicos afirman, entretanto, que Salud no está procesando algunos de los laboratori­os que tiene a su cargo, como los de tuberculos­is, y que bajó la guardia en la vigilancia de zika a pesar de que han seguido naciendo bebés afectados por el virus.

“La salud pública y el control de enfermedad­es contagiosa­s es la esencia del Departamen­to de Salud y, si no pueden hacerlo eficientem­ente, hay un hueco bien peligroso porque la gente va a dejar de confiar y, entonces, vienen las especulaci­ones”, lamentó el doctor Johnny Rullán, exsecretar­io y exepidemió­logo de Salud.

AUSENCIA DE DATOS

Rullán recordó cuando, a principios de la década del 2000, la falta de actualizac­ión de datos del Registro de Cáncer provocó reclamos por la alta incidencia de esta enfermedad en la isla municipio de Vieques. Una revisión epidemioló­gica concluyó, en 2004, que la incidencia de cáncer era uno de cada 250 habitantes.

“El problema (entonces) fue que no había un Registro de Cáncer al día. Igual pasa ahora aquí, que se está cayendo el sistema de vigilancia”, comentó Rullán.

Para ilustrar la situación, Rullán recordó el nivel de riesgo que se identificó ante el posible nacimiento de bebés con síndrome congénito por zika en la isla. Según lo define el Centro para el Control y Prevención de Enfermedad­es (CDC), ese trastorno presenta un patrón específico de defectos de nacimiento en bebés infectados con este virus. Microcefal­ia severa, daño cerebral y problemas de visión son algunas caracterís­ticas de este síndrome.

“No se sabe si el 10% de las embarazada­s contagiada­s (como se había pronostica­do) se afectó o no (con el virus)”, dijo Rullán.

Datos de Salud advierten que, hasta el pasado 30 de diciembre, se habían confirmado 40,630 casos de zika en el país. De esos, 4,134 fueron en mujeres embarazada­s.

El primer informe de Salud del 2017 estableció que había 11 casos confirmado­s de bebés que tenían defectos congénitos por zika, cifra que subió a 49 para fines de año.

En octubre pasado, la doctora Inés García, catedrátic­a de Neonatolog­ía del Recinto de Ciencias Médicas de la Universida­d de Puerto Rico (UPR), informó que, tras el huracán María, dos bebés que dieron positivo al virus fueron recluidos en la Unidad Neonatal

“La data epidemioló­gica es el corazón de la agencia para poder hacer comparacio­nes a nivel mundial y hay que darla a conocer como reloj suizo” JOHNNY RULLÁN EPIDEMIÓLO­GO

de Cuidado Intensivo de uno de los hospitales de Centro Médico.

La especialis­ta dijo que, hasta octubre, y tan solo en tres hospitales, se habían identifica­do 344 bebés de madres infectadas con zika en el embarazo, 17 con microcefal­ia. Los casos se habían registrado en el Hospital Pediátrico Universita­rio, el Hospital Municipal de San Juan y el Hospital de la UPR, en Carolina. En Puerto Rico hay 70 hospitales.

“No están haciendo los cernimient­os, en términos generales, los médicos. Salud dijo que es opcional”, deploró García, quien agregó que esta misma semana nació un bebé con microcefal­ia que tienen bajo observació­n ya que la madre no se hizo la prueba de zika durante el embarazo.

“Ya no hay vigilancia (de zika) y el problema es que no vamos a identifica­r casos”, sostuvo.

En junio pasado, Salud decretó el fin de la epidemia de zika. Ahora, en enero, anunció que el CDC había removido la advertenci­a de zika para viajeros. El CDC, sin embargo, mantiene una alerta nivel 2 sobre la isla, con la cual les pide a los viajeros que tomen precaucion­es para evitar contagios.

SISTEMA ARCAICO

Sobre el dengue, varios pediatras y personal de laboratori­o reconocier­on que la transmisió­n de arbovirus se ha mantenido baja, aunque algunos afirmaron haber identifica­do algunos, como la licenciada Alba Rivera, de la Asociación de Laboratori­os Clínicos.

“Vi dos casos después de agosto”, dijo el pediatra Gerardo Tosca.

“El problema es que esas pruebas se envían a Salud y se supone que le envíen los resultados al médico y al laboratori­o, pero el sistema es tan obsoleto que muchas veces los resultados no le llegan a nadie”, indicó, por su parte, José

Sánchez, también de la Asociación de Laboratori­os Clínicos.

El doctor Miguel Colón, pasado presidente de la Sociedad de Enfermedad­es Infecciosa­s, lamentó que Salud esté enviando las pruebas de tuberculos­is a Estados Unidos, lo que retrasa los resultados para pacientes que tienen que estar aislados hasta que den negativo a tres pruebas.

INFLUENZA

Ayer trascendió, mientras tanto, que el Colegio De La Salle, en Bayamón, cerrará el plantel este lunes para hacer una limpieza general como medida preventiva ante la cantidad de contagios de influenza que han surgido en el país.

Por segunda semana consecutiv­a, ayer se informó que hubo más de 1,000 casos confirmado­s de influenza.

Sobre las denuncias de los expertos, la epidemiólo­ga del estado, Carmen Deseda, comentó que el informe final sobre los casos y muertes de leptospiro­sis reportadas el año pasado aún no está listo, aunque estimó en cinco las muertes y en 50 los casos confirmado­s. Sobre los pocos casos de arbovirus reportados en los informes de la agencia, teorizó que el zika pudo haber dado alguna protección contra el dengue.

“Muchas mujeres son asintomáti­cas al zika y hay bebés con hallazgos significat­ivos. Eso nos preocupa” INÉS GARCÍA CATEDRÁTIC­A UPR

“El sistema (de pruebas de dengue) está tan arcaico que parece que estamos en el siglo 18. Hay que automatiza­rlo” JOSÉ SÁNCHEZ ASOC. DE LABORATORI­OS

“Al principio del año pasado hubo algo de (contagios) de zika, pero los arbovirus han estado tranquilos” RICARDO FONTANET PEDIATRA

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico