El Nuevo Día

Hacienda aceptaría bajar IVU en restaurant­es

El visto bueno estaría condiciona­do a que los negocios instalen terminales para registrar transaccio­nes

- JAVIER COLÓN DÁVILA javier.colon@gfrmedia.com Twitter: @JaveColon

La Asociación de Restaurant­es de Puerto Rico (Asore) aceptó ayer condicione­s impuestas por el Departamen­to de Hacienda para avalar una medida legislativ­a que rebajaría la tasa del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) aplicable a la compra de alimentos preparados de 11.5% a 7%, lo que es cónsono con el Plan Fiscal del gobierno.

El secretario auxiliar de Rentas Internas, Francisco Parés, condicionó el apoyo de Hacienda a la medida del representa­nte Félix Lasalle a que se excluyan las bebidas carbonatad­as y las bebidas alcohólica­s y a que los dueños de restaurant­es instalen terminales en sus negocios para registrar automática­mente las transaccio­nes con la agencia.

Dijo, además, que la tasa del 7% debe aplicar a transaccio­nes electrónic­as y no al pago en efectivo.

Parés recordó que gran parte de la deuda –$204 millones– que hace un hueco en las arcas de Hacienda proviene de la industria de restaurant­es.

“Que paguen los impuestos que deben”, sostuvo.

Mientras, el presidente de Asore, José Salvatella, dijo que la condición de colocar terminales en los restaurant­es había sido conversada con el gobierno.

“Nos hemos puesto a la disposició­n del gobierno para ayudarlos con la captación que buscan. Les propusimos que nos dieran las máquinas para que el dinero del IVU se transfiera automática­mente a Hacienda”, reveló.

Aunque el ejecutivo de empresas Wendys sostuvo, en un aparte con la prensa, que la tasa de 7% fijada en el Plan Fiscal “es un paso en la dirección correcta”, aclaró que la postura de Asore es que los alimentos no preparados estén exentos del pago del IVU.

“Entendemos que los alimentos son una necesidad y no debe haber una diferencia­ción entre los alimentos que se venden en los supermerca­dos y los que se venden en los restaurant­es. Se demostró con la emergencia (del huracán María)’’, dijo.

La medida, que se discutió ayer en una vista pública de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representa­ntes y cuyo autor el legislador Antonio “Tony” Soto, tiene como propósito eximir totalmente los alimentos preparados del pago del IVU.

A esa medida, sin embargo, se opuso Parés, quien recordó que parte de los recaudos del IVU están pignorados al pago de bonos. Advirtió, además, que el verdadero impacto del proyecto de Soto es de $227 millones.

Esa cifra contrasta con la de un estudio encomendad­o por Asore al economista Ramón Cao, que indica que el impacto de la exen- ción total de los alimentos preparados sería de $117 millones.

Ante la oposición de Parés a endosar su medida, Soto advirtió, mientras presidía la vista, que la decisión final es de la Asamblea Legislativ­a, y “tendremos la posibilida­d de ir por encima del veto del gobernador”. Su visión es que el impacto en el fisco se compensa con más dinero en el bolsillo del ciudadano.

Un estudio comisionad­o por Asore concluye que el crecimient­o en la industria gastronómi­ca se detuvo al implantars­e el IVU. Si se eliminara el cobro del IVU, los ingresos de la industria aumentaría­n en $582.06 millones, aseguraron.

De otra parte, Hacienda se opuso, en la misma vista, a un proyecto del presidente de la Cámara,

Carlos “Johnny” Méndez, que propone establecer tres días a finales de abril en los que no se cobre IVU en las compras de productos con el sello de la marca “Hecho en Puerto Rico”.

El proyecto define un producto hecho en Puerto Rico como uno que transforma materias primas en artículos de comercio mediante cualquier proceso, y cualquier producto hecho en un negocio de manufactur­a en la isla. Entraría en esa categoría un producto que ha sido manufactur­ado en Puerto Rico, si más del 30% de su valor ha sido añadido localmente.

Ni la Asociación Productos de Puerto Rico ni Hacienda presentaro­n un estimado del impacto de esa medida al fisco.

“Que paguen los impuestos que deben” FRANCISCO PARÉS SECRETARIO AUXILIAR DE RENTAS INTERNAS DEL DEPARTAMEN­TO DE HACIENDA

 ?? Archivo ?? La Asociación de Restaurant­es respalda una media del representa­nte Antonio Soto, que exime del pago del IVU la compra de alimentos preparados, pero aceptó la postura de Hacienda de bajar el tributo de 11.5% a 7%.
Archivo La Asociación de Restaurant­es respalda una media del representa­nte Antonio Soto, que exime del pago del IVU la compra de alimentos preparados, pero aceptó la postura de Hacienda de bajar el tributo de 11.5% a 7%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico