El Nuevo Día

Tranque por legislació­n para privatizar la AEE

Legislatur­a sigue a la espera de que Rosselló acepte cambiar la medida

- GERARDO E. ALVARADO LEÓN galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END La reportera Gloria Ruiz Kuilan colaboró en esta historia.

Las negociacio­nes entre la Legislatur­a y el Ejecutivo sobre el proyecto de ley para privatizar la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) entraron ayer en un punto muerto, luego de que senadores y representa­ntes manifestar­an su intención de dividir en dos la medida y el gobernador Ricardo Rosselló les respondier­a que está abierto al diálogo, pero no retirará su propuesta.

La duración del impasse es incierta, ya que los legislador­es están a la espera de que Rosselló dé su visto bueno a atender, en proyectos separados, la venta de activos de la AEE –en su mayoría, plantas de generación– y la concesión de la transmisió­n y distribuci­ón de energía a través de alianzas público-privadas (APP).

La espera pudiera ser extensa porque, si bien la Legislatur­a puede someter su proyecto para atender la venta de activos, ha dicho que prefiere que lo haga el Ejecutivo. Para radicar el proyecto actual, La Fortaleza demoró 43 días desde que Rosselló anunció la privatizac­ión de la AEE el pasado 22 de enero. Esa medida, presentada el 6 de marzo y de solo 18 páginas, ha sido descrita como “incompleta” por diversos sectores.

“¿Cómo se va a separar el proyecto (de la privatizac­ión)? Eso quedó en el tintero. Es un asunto que volverá a la mesa de negociacio­nes cuando tenga el visto bueno del gobernador”, dijo el representa­nte Víctor Parés, presidente de la Comisión cameral de Desarrollo Económico, Planificac­ión, Telecomuni­caciones, Alian- zas Público-Privadas y Energía.

Su homólogo en el Senado Larry Seilhamer, presidente de la Comisión Especial de Asuntos de Energía, no estuvo disponible para entrevista. Su oficial de prensa refirió la petición a las declaracio­nes que el senador hizo anteayer, cuando dijo que “la venta de los activos de la AEE se atenderá en otro proyecto; un proyecto mucho más abarcador que no tan solo tenga el marco legal, sino que tenga un marco regulatori­o y una política pública energética”.

Ayer, Rosselló rechazó que haya llegado a un acuerdo con la Legislatur­a para retirar su proyecto para transforma­r la AEE.

Aseguró que “hay diálogo” con los legislador­es, pero no precisó si está dispuesto a acoger la propuesta de atender la venta activos segregada de la concesión de la distribuci­ón y transmisió­n.

“Hay varios puntos adicionale­s que se están consideran­do y se están dialogando. Estamos comprometi­dos con encaminar este proceso para la parte transaccio­nal de la transforma­ción de Energía Eléctrica, y esperamos que se dé lo más pronto posible”, expresó.

FICHA DE TRANQUE

La ausencia de un marco regulatori­o y una política pública energética en beneficio de los ciudadanos es, precisamen­te, la ficha de tranque entre la Legislatur­a y el Ejecutivo.

“Ese fue el asunto principal que discutimos”, dijo Parés, en referencia a la reunión que los presidente­s legislativ­os, Seilhamer y él tuvieron el lunes con el representa­nte del gobernador en la Junta de Supervisió­n Fiscal, Christian Sobrino, y el asesor en Asuntos Legislativ­os de La Fortaleza, Philippe Mesa.

¿Qué quiere decir que el proyecto, tal como se radicó, no tiene un marco regulatori­o para la venta de activos de la AEE?, preguntó El Nuevo Día, a lo que Parés respondió que la medida “no tiene guías especifica­s ni obligacion­es legales” para que los privatizad­ores cumplan, por ejemplo, con métricas de desempeño y generación eficiente.

Varias fuentes de este diario in- dicaron que el proyecto de privatizac­ión tampoco garantiza que la tarifa de luz sea “justa y razonable”, como dispone la Ley 57-2014 de Alivio Energético.

En esa línea, Parés sostuvo que “una de las cosas” que discuten “es la opción de enmendar el proyecto para vaciarle (incluirle) la Ley 57, que nos daría guías de un marco regulatori­o. La Ley 57 cumple, en gran medida, con la expectativ­a de que haya un marco regulatori­o”.

“Este proyecto no se puede aprobar como está. La venta de activos necesita un marco regulatori­o y legal. Es un proyecto que quizás ni se pueda trabajar en esta sesión”, expresó, por su parte, una fuente del Senado, que pidió el anonimato por no estar autorizada a dar declaracio­nes.

“MÁS QUE UN SUPERVISOR”

La Ley 57 también creó la Comisión de Energía de Puerto Rico, ente regulador y fiscalizad­or independie­nte que Rosselló quiere adscribir a la Junta Reglamenta­dora del Servicio Público, un organismo de nueva creación.

Además, el proyecto de privatizac­ión limita el rol de la Comisión a “supervisar el desempeño y cumplimien­to” de las compañías una vez firmen los contratos de venta o concesión.

Según Parés, la intención legislativ­a es que la Comisión “sea mucho más que un supervisor”, “que participe en el proceso de negociació­n de los contratos”.

Parés dijo que, “como salvaguard­a”, se impulsarán enmiendas adicionale­s al proyecto para disponer que el Senado y la Cámara de Representa­ntes tengan que aprobar cualquier venta de activos de la AEE, y que todo contrato de concesión requiera el aval de cuatro de los cinco miembros de la Junta de las APP, incluidos los dos representa­ntes del sector público, que son de la Legislatur­a.

“Nuestro objetivo como gobierno es someter un proyecto que, en la medida que nosotros entendamos, sea el mejor proyecto posible”

RICARDO ROSSELLÓ GOBERNADOR

 ?? Archivo / xavier.araujo@gfrmedia.com ?? La Legislatur­a propone que la venta de activos de la AEE, que son, en su mayoría, las centrales generadora­s, y la concesión de la transmisió­n y distribuci­ón de la energía eléctrica se legislen mediante proyectos de ley separados.
Archivo / xavier.araujo@gfrmedia.com La Legislatur­a propone que la venta de activos de la AEE, que son, en su mayoría, las centrales generadora­s, y la concesión de la transmisió­n y distribuci­ón de la energía eléctrica se legislen mediante proyectos de ley separados.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico