El Nuevo Día

Piden cautela con cambios para la AEE

La transforma­ción es necesaria, pero bajo parámetros más estrictos

- LEYSA CARO GONZÁLEZ leysa.caro@gfrmedia.com Twitter: @Leysa0320

La Cámara de Representa­ntes retomó ayer el análisis de la medida que permite la privatizac­ión y venta de activos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y, una vez más, voces de diversos sectores insistiero­n en integrar a la pieza legislativ­a garantías para proteger al consumidor.

Una vista pública conjunta de las comisiones camerales de Desarrollo Económico y Gobierno se realizó un día después que la Legislatur­a anunciara que quiere atender las transaccio­nes de venta y privatizac­ión en la AEE en proyectos separados y que la medida actual, que radicó La Fortaleza, sufrirá grandes cambios.

Aunque aún hay puntos y acuerdos por definir, el presidente de la Comisión cameral de Desarrollo Económico, Víctor Parés, dijo que “el concepto, la intención y la política pública” siguen intactos.

Ante ese panorama, Emilio Colón Zavala, presidente de la Asociación de Constructo­res, indicó que, aunque la pieza legislativ­a en discusión “puede ser uno de los pasos afirmativo­s” hacia cambios significat­ivos en el sistema eléctrico, “no es una medida mágica con resultados asegurados y un camino libre de escollos”.

Sostuvo que la medida, en este caso el Proyecto de la Cámara 1481, necesita enmiendas para lograr que se alcancen las metas de operación incluidas en el proyecto y para atender el problema de “influencia política” que hay en la corporació­n.

“No se adelanta nada con sustituir un modelo monopólico ineficient­e gubernamen­tal por un modelo monopólico ineficient­e y privado. Lo más importante es aumentar nuestra competitiv­idad global, resolviend­o el problema de la confiabili­dad del sistema”, indicó Colón Zavala.

Recomendó insertar conocimien­to especializ­ado de la Comisión de Energía, que la concesión no sea a un término de 50 años o más, establecer controles para que, a través de ese ente regulador, se fijen parámetros y criterios que limiten la facultad de fijar tarifas, y asegurar la presencia de varios actores en el mercado de generación.

El director de la Asociación de Contratist­as Generales de América, Jorge José Fuentes, señaló que, según redactado, el proyecto de administra­ción “no asegura que los procesos de liquidació­n de haberes y de solicitud, evaluación y aprobación de propuestas de alianzas público privadas (APP) sean transparen­tes y supervisad­os por una comisión independie­nte”, expresó en referencia a la Comisión de Energía.

“El modelo de negocio que se adopte debe contar con las garras para garantizar que esta transforma­ción ocurra. De lo contrario, nunca tendremos los costos de energía que hagan de Puerto Rico un país competitiv­o”, dijo el presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensor­es, Pablo Vázquez.

Entre sus sugerencia­s, recalcó la importanci­a de que se realice el estudio de deseabilid­ad y convenienc­ia que contempla la Ley de las APP previo a la otorgación del acuerdo. Una de las enmiendas que se discuten, está eliminar ese análisis porque toma entre seis a ocho meses y retrasaría la transacció­n.

El director de la Oficina Estatal de Política Pública Energética, Francisco Rullán, por su parte, planteó que el proyecto debe incluir una cláusula que garantice que cualquier empresa, aunque sea extranjera, esté sujeta a procesos de arbitraje y litigación locales. Igualmente, dijo, se debe añadir la integració­n de microrrede­s en la infraestru­ctura eléctrica.

En cuanto a la producción de energía renovable, indicó que se debe establecer que estas fuentes alternas alcancen 50% de la generación en la isla para el año 2040.

Mientras, el presidente de la Junta de Síndicos del Sistema de Retiro de los empleados de la AEE, José R.

Rivera, indicó que hay que retirar el proyecto porque “solo ofrece la oportunida­d de una serie de acuerdos políticos, ricos en honorarios”.

Señaló, además, que el “desmembram­iento” de la AEE haría insolvente el sistema de retiro, ya que afectaría el flujo de las aportacion­es de los empleados, indispensa­bles para su viabilidad.

“La Ley Promesa... requiere que los sistemas de retiro tengan financiaci­ón adecuada. La venta de activos y privatizac­ión impediría el cumplimien­to de esta meta”, dijo Rivera, quien añadió que apoyan la transforma­ción, pero no bajo los parámetros anunciados.

“El concepto, la intención, la política pública que establece el proyecto de ley del señor gobernador cuenta con el endoso de esta Legislatur­a” VÍCTOR PARÉS REPRESENTA­NTE DEL PNP

“Si aprobamos que la Autoridad cambie de ser un monopolio público a un mercado, nada logramos si cambiamos a un monopolio privado” EMILIO COLÓN ZAVALA PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTO­RES

 ?? Teresa.canino@gfrmedia.com ?? El presidente de la Asociación de Constructo­res, Emilio Colón Zavala (derecha), indicó que el proyecto de ley actual no impide que continúa lo que llamó la “influencia política” que hoy existe en la Autoridad de Energía Eléctrica.
Teresa.canino@gfrmedia.com El presidente de la Asociación de Constructo­res, Emilio Colón Zavala (derecha), indicó que el proyecto de ley actual no impide que continúa lo que llamó la “influencia política” que hoy existe en la Autoridad de Energía Eléctrica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico