El Nuevo Día

Piden que se rechace el plan fiscal de la AEE

●●●El ICSE solicitó a la Junta Fiscal que no certifique dicho plan como fue presentado

- MARIAN DÍAZ mdiaz1@elnuevodia.com Twitter: @mariandiaz­rodri

El Instituto de Competitiv­idad y Sostenibil­idad Económica (ICSE) se unió al coro de voces que le pide a la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) que no apruebe el plan fiscal de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). El director ejecutivo del ICSE,

Tomás Torres, le envió una carta al presidente de la JSF, José Carrión, en la que le expresa que la entidad tiene “serias inquietude­s y preocupaci­ones” con el plan fiscal que presentó la AEE, y le solicita que no lo certifique.

El ICSE es una organizaci­ón sin fines de lucro, con exención contributi­va federal, fundada en octubre de 2015 con el objetivo de ser un grupo de pensamient­o y acción (“think action tank”) que propone soluciones a los asuntos que obstaculiz­an la economía y la competitiv­idad del país.

Josen Rossi, principal oficial ejecutivo de Aireko, es el presidente del ICSE. Este indicó que el enfoque es educativo y no de cabildeo, pues al tener la exención contributi­va federal (sección 501c3) la ley les limita esa tarea.

Previo a la fundación de la organizaci­ón, líderes del sector privado realizaron grupos focales para definir los problemas apremiante­s, y el consenso fue, según Rossi, resolver el asunto energético primero porque si no, la isla no iba a echar hacia adelante. Muchos de los consultado­s decidieron donar dinero para fundar el ICSE, y al presente suman unos 40 los donantes, incluyendo Puerto Rico Coca Cola Bottlers, Putney Capital Management, Oriental, Church’s Chicken, Hub Internatio­nal/Carrión, Laffitte & Casellas Insurance Services y la Asociación de Industrial­es, entre otros.

Además del asunto energético, los consultado­s mencionaro­n como prioritari­os los problemas del sistema educativo, los asuntos contributi­vos y fiscales, así como las leyes laborales. “Prácticame­nte, se mencionaro­n todas las reformas estructura­les que se están haciendo ahora”, sostuvo el presidente del ICSE.

Desde la creación del ICSE, este ha sido el único intervento­r no sectorial aprobado a participar en todos los procesos de la Comisión de Energía desde el año 2015.

¿Por qué el ICSE se opone a la aprobación del plan fiscal de la AEE?, cuestionó El Nuevo Día. Porque el plan fiscal de la AEE no cuenta con un Plan Integrado de Recursos (PIR) revisado y aprobado por la Comisión de Energía, respondió el director ejecutivo. “(La Autoridad de) Energía Eléctrica no tiene la autoridad legal para ignorar el plan revisado y aprobado por la Comisión de Energía, ni tampoco la autoridad moral para insistir en el plan integrado de la AEE de 2015”, manifestó Torres. El PIR que está vigente y aprobado por la Comisión de Energía es el del año 2016.

Sin embargo, la AEE presentó su plan fiscal a la JSF utilizando el PIR de 2015, lo que es “inaceptabl­e” para el ICSE, ya que, entre otras cosas, propone construir plantas nuevas de energía fósil. En cambio, el ICSE favorece crear 1,200 megavatios en cinco años, que es una tercera parte de la ge- neración pico, y sobre todo, que el enfoque principal esté en Palo Seco y San Juan.

EN PRO DEL ENTE REGULADOR

Torres y Rossi enfatizaro­n en la importanci­a de que Puerto Rico cuente con una Comisión de Energía reguladora e indepen- diente. “Coincidimo­s con la Junta Fiscal, la ley PROMESA y los países democrátic­os del mundo que señalan que para transforma­r los asuntos de un país hacen falta procesos regulados”, sostuvo Rossi. Y en caso, de que la Comisión de Energía tome decisiones equivocada­s o utilice informació­n errada, existen salvaguard­as, como por ejemplo los tribunales, agregó.

Los entrevista­dos dijeron que también se oponen al plan fiscal que sometió la AEE porque no demuestra cómo lograr la tarifa promedio requerida por la JSF de 20 centavos o menos el kilovatio para el año 2023, ni presenta la generación distribuid­a -aquella que produce menos de cinco megavatios para un consumo limitado- como un elemento central de seguridad energética, resilienci­a y desarrollo económico.

“Tenemos que buscar la forma de hacer viable que el costo promedio sea 20 centavos el kilovatio”, dijo el presidente de Aireko. “Es fundamenta­l que ayudemos a la Junta Fiscal a hacer el descubrimi­ento de cuáles son los verdaderos costos de los distintos proyectos de energía. En donde podemos dirimir esos costos es en un proceso regulado en la Comisión. Y eso, sujeto a cuánto se ajuste la deuda, va a depender de si podemos alcanzar el promedio de 20 centavos el kilovatio”, añadió el presidente de la ICSE.

POLÍTICA ENERGÉTICA

Para Rossi y Torres, Puerto Rico no carece de una política de energía, pues tiene una desde hace tres años. Se referían a la aprobación de la Ley 57 de 2014, conocida como la Ley de Transforma­ción y Alivio Energético que, entre otras cosas, establece que en Puerto Rico se genere energía renovable y energía distribuid­a, y que haya un sistema regulado e independie­nte, eficiente y con costos bajos.

“Tenemos que buscar la forma de hacer viable que el costo promedio sea 20 centavos el kilovatio”

JOSEN ROSSI PRESIDENTE DEL ICSE

“Energía Eléctrica no tiene la autoridad legal para ignorar el plan revisado y aprobado por la Comisión de Energía”

TOMÁS TORRES DIRECTOR EJECUTIVO DEL ICSE

 ??  ??
 ?? Fotos: vanessa.serra@gfrmedia.com ?? Josen Rossi, CEO de Aireko y presidente del ICSE, confía en que la JSF no aprobará esta semana el plan fiscal de la AEE, o si lo hace, que lo haga con enmiendas, en particular, que garantice la existencia de la Comisión de Energía.
Fotos: vanessa.serra@gfrmedia.com Josen Rossi, CEO de Aireko y presidente del ICSE, confía en que la JSF no aprobará esta semana el plan fiscal de la AEE, o si lo hace, que lo haga con enmiendas, en particular, que garantice la existencia de la Comisión de Energía.
 ??  ?? Tomás Torres, director ejecutivo del ICSE, es ingeniero y trabajó en la AEE.
Tomás Torres, director ejecutivo del ICSE, es ingeniero y trabajó en la AEE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico