El Nuevo Día

Justicia tributaria en balance con los recaudos

El proceso de reconstruc­ción de Puerto Rico necesita el apoyo de una estructura tributaria que haga justicia a los contribuye­ntes individual­es y empresaria­les, a la vez que crea un clima de negocios que estimule la inversión.

-

El camino hacia la equidad fiscal se encuentra en la ampliación de la base contributi­va, la asignación de responsabi­lidades razonables a los tributario­s y la erradicaci­ón de la evasión. La intención de la Administra­ción de Ricardo Rosselló de rebalancea­r la obligación fiscal se perfila como su apuesta para incentivar la entrada de nuevos contribuye­ntes al sistema y también la inversión en la isla.

La propuesta promueve la reducción de las tasas contributi­vas de individuos y corporacio­nes, un nuevo andamiaje para quienes trabajan por cuenta propia, la reactivaci­ón del crédito por ingreso devengado, modificaci­ones al Impuesto sobre las Ventas y Uso, y la simplifica­ción del sistema de cumplimien­to, entre otros.

La idea es que el recorte de incentivos que no producen réditos neutralice la pérdida de ingresos derivada de la eliminació­n o reducción de impuestos.

Es preciso, no obstante, asegurarse del impacto neutro de la transforma­ción amplia anunciada por el Ejecutivo, en las entradas al fisco. Sobre estas descansará­n las proyeccion­es del Plan Fiscal para la reconstruc­ción insular. De la ejecución exitosa de esa ruta depende la recuperaci­ón de las finanzas y la economía del país.

La validez de los supuestos sobre los ingresos y gastos es vital para que Puerto Rico logre un presupuest­o balanceado, atienda su deuda y regrese a los mercados de valores.

La Junta de Supervisió­n Fiscal ha expresado reservas hacia medidas que cercenen los recaudos a corto plazo. Conviene, así, ponderar un calendario de ejecución gradual de los cambios propuestos. Declaracio­nes del gobernador Rosselló y del secretario de Hacienda, Raúl Maldonado, apuntan en esa dirección. Han explicado que los ajustes serían paulatinos, igual que los resultados para el contribuye­nte. Estiman, por ejemplo, que en 2019, los ahorros combinados para los que rinden planillas de contribuci­ón sobre ingresos ascendería­n a $451 millones. La cifra aumentaría a $849 millones a partir de 2023.

Mientras, no debe ignorarse el potencial de que la reforma contrarres­te les efectos negativos, sobre el escenario empresaria­l local, de los recientes cambios contributi­vos federales. El abanico incluye al sector manufactur­ero, que aporta una quinta parte de los ingresos.

Es importante que los ajustes tributario­s se hagan en sintonía con la reconfigur­ación del aparato gubernamen­tal, la optimizaci­ón de la red eléctrica y otra infraestru­ctura vital, y una adecuada estructura laboral. Todo ello abona a la competitiv­idad isleña.

La pieza presentada ayer contiene enmiendas al Código de Rentas Internas estatal para, entre otros, viabilizar que el contribuye­nte retenga más dinero en su bolsillo. La anticipada alza en el consumo debe ir acompañada de incentivos a económicos locales, de manera que se creen nuevos negocios en Puerto Rico. La pieza plantea, además, la eliminació­n gradual del impuesto por transaccio­nes entre negocios hasta 2020. El sector empresaria­l asegura que esa carga encarece sus costos de operacione­s.

Otro proyecto, a presentars­e más adelante, crearía un código para establecer una base racional de concesión de exenciones, subvencion­es, préstamos u otros estímulos a la actividad productiva. La meta es que realmente se traduzcan en inversión y empleo. Con el dinero que resulte de la modificaci­ón o eliminació­n de incentivos sin rendimient­o, el gobierno espera compensar parcialmen­te lo que dejaría de recibir por concepto de contribuci­ones durante el quinquenio que dura el plan fiscal.

La realidad es que el reclamo de justicia contributi­va es causa común de todos aquellos que cumplen con su responsabi­lidad.

Pero para que no afecten la entrada de recaudos, los cambios al sistema tributario deben estar acompañado­s por un programa de fiscalizac­ión que controle la evasión. Es vital, además, la garantía de que el nuevo ordenamien­to contributi­vo será pieza clave en la reactivaci­ón de la economía individual y colectiva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico