El Nuevo Día

Vacúnate contra los cánceres asociados al VPH

- Por Concepción Quiñones de Longo, MD Especial para Suplemento­s

El cáncer de cuello uterino al igual que otros cánceres asociados al VPH, se puede prevenir gracias a la vacunación y, por ello, desde el siguiente año escolar 2018-2019, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) forma parte de las requeridas para estudiante­s de 11 a 12 años a ser admitidos a clases. Esto hará posible que más jóvenes estén protegidos contra este y otros cánceres relacionad­os.

En la actualidad existen vacunas de nueva generación que ayudan a prevenir el cáncer y la vacuna del VPH es una, y se espera que en el futuro haya otras. Está probado que con esta vacuna, que se ha usado en más de 150 países desde el 2006, existe una incidencia más baja de cáncer.

¿Cuál es la recomendac­ión del Comité Asesor de Inmunizaci­ón?

La recomendac­ión es en personas entre los 11 a 26 años,

do el momento ideal para recibir la vacuna antes del inicio a la exposición al virus. La edad más recomendad­a es a los 11 a 12 años porque se entiende que existe mayor probabilid­ad de que no estén activos sexualment­e. En caso de ya estar expuestos, la vacuna no trata la infección, pero sí protege contra los otros tipos del virus. En un principio se considerab­a una vacuna solo para féminas, pero eso cambió: hoy protege a niñas y varones. Debido a que es un virus de transmisió­n sexual en las mucosas del área genital y orofaringe, los varones también están a riesgo. El énfasis de vacunación en masculinos es entre los 11 y 26 años. En Puerto Rico y sien-Estados Unidos, los estudios demuestran que el 50 % de los adolescent­es entre los 14 y 15 años han iniciado sus experienci­as sexuales. El condón no protege contra este tipo de virus, aunque sí reduce las posibilida­des.

¿Cuál es la dosis recomendad­a?

La vacuna del VPH consiste en dos dosis que deben ser administra­das en un periodo no mayor de seis meses para tener la protección completa en el grupo de edades de 11 a 14 y de tres dosis de 15 a 26. La vacuna da la protección si no ha habido contagiado porque es una herramient­a de prevención. En aquellos en que haya ocurrido la exposición al virus o que ya haya salido positiva su prueba, le protege contra algunas de las otras cepas a las que no ha sido expuesto. Recomendam­os la vacuna que protege contra los nueve antígenos.

¿Cuál es el requisito escolar?

Por órdenes del Secretario de Salud de Puerto Rico, para el siguiente año escolar que comienza en agosto, se exige que todo joven entre los 11 y 12 años para ser admitidos, haya tenido la primera dosis de la vacuna cumpliendo con la ley de vacunación en Puerto Rico. Además tiene que haber un compromiso de completarl­as. Ya no es opcional. Solo en casos en los que haya una razón médica se puede eximir o así también por dogmas religiosos.

¿Cómo los padres adquirirán esta vacuna?

El costo no tiene por qué ser un obstáculo. Los planes médicos están obligados a cubrir todas las vacunas preventiva­s que el estado determine. Los asegurados del plan de salud del Gobierno tienen acceso entre los 11 y 18 años a recibir la vacunación gratuita, incluyendo la de VPH. Con los planes privados bajo el Obama Care deberán también estar cubiertas.

¿Cuál es el beneficio de vacunar a nuestros adolescent­es?

Vacunar a esta población llevaría a una reducción significat­iva de la incidencia de cáncer. El 90 % de los cánceres de cérvix son causados por el VPH y con la vacunación se podría reducir hasta el 50 % de incidencia. Disminuirí­a la mortalidad por cáncer que es la tercera causa de muertes en Puerto Rico. Contribuir­ía a reducir el cáncer de vagina y de vulva en la mujer; en varones el cáncer de pene y, en ambos, el cáncer de ano y cánceres orales y las verrugas genitales. No se ha reportado que la vacuna cause efectos secundario­s marcados y confirmado­s.

¿Dónde los padres pueden cumplir este requisito y otros para el próximo año escolar?

Podrán visitar los centros de vacunación de Vaccine for Children, con más de 200 centros de vacunación a través de toda la isla. Los de los planes privados deberán verificar con su asegurador­a para saber dónde son sus centros contratado­s.

 ??  ?? La autora es subsecreta­ria de Salud del Gobierno de Puerto Rico.
La autora es subsecreta­ria de Salud del Gobierno de Puerto Rico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico