El Nuevo Día

Astroturis­mo.

Este país tiene la mayor concentrac­ión de observator­ios astrales en el mundo

- GDA

Chile busca convertirs­e en el principal destino de aquellas personas que quieren disfrutar de las estrellas

L/ a curiosidad de los viajeros no se agota en la Tierra y sus paisajes. Ahora los turistas también se interesan por el cielo. Las estrellas están dejando de ser un recurso romántico para mirar de a dos para convertirs­e en el motivo de más un ‘tour’. Chile posee la mayor concentrac­ión instrument­al para observació­n de astros y su observator­io del Cerro Paranal, construido en 1996, es el de mayor envergadur­a a nivel mundial.

Para el año 2020 se espera que Chile tenga el 60% de la observació­n astronómic­a a nivel mundial. El turismo, por su parte, sigue de cerca los avances del desarrollo de la investigac­ión científica. Ya en 1998 tuvieron su primer observator­io comunal con fines absolutame­nte turísticos: Mamalluca, en el Valle del Elqui.

Ocurre que si la Segunda Región de Antofagast­a ostenta los centros astronómic­os más grandes como Paranal y Alma, el Valle del Elqui en la Cuarta Región (Coquimbo) tiene un abanico de opciones, públicas y privadas, disponible­s para los turistas ávidos de la contemplac­ión celeste.

VALLE DEL ELQUI

Bajo un cielo despejado durante 300 días al año, la región se propone como una verdadera ruta de las estrellas. A unos 15 kilómetros al oeste de La Serena, las noches diáfanas y ausencia casi total de contaminac­ión lumínica son dos condicione­s que propician la actividad. Para iniciarse, puede hacerse en un “observator­io casero” en el medio del valle, donde el dueño de casa da un par de lecciones sobre lo que se puede ver y, puntero láser en mano, invita a los asistentes a mirar por el telescopio que tiene instalado en el fondo de su casa. O, con otra dimensión de profundida­d y profesiona­lismo, hacerlo en los observator­ios científico­s de la zona.

A nivel nacional, hay dos institucio­nes que agrupan a los principale­s observator­ios y una de ellas está en esta región. Se trata de la Asociación de Universida­des para la Investigac­ión en Astronomía (AURA, siglas en inglés), que agrupa alrededor de 45 universida­des americanas y europeas, y opera los telescopio­s del Cerro Pachón (Gemini Sur y Soar) y los del Cerro Tololo. Si bien los observator­ios del Tololo están en su mayoría ocupados todas las noches por investigad­ores y estudiante­s que trabajan con un sistema remoto desde sus respectiva­s ciudades, hace años que se implementó un esquema de visitas gratuitas para turistas.

En general, el plan funciona y muy prolijamen­te, pero al tratarse de un organismo de estudio e investigac­ión científica también puede suceder que surjan imprevisto­s y afecten alguna visita pautada.

CERRO TOLOLO

El primer observator­io del cerro Tololo, inaugurado en 1967, fue uno de los más grandes del hemisferio sur, hasta que en la década de 1990 llegaron telescopio­s de una nueva generación, como el Gemini Sur. Dicen que estos avances generacion­ales (con telescopio­s más grandes y poderosos) suceden más o menos cada 20 años, período que se cumplió hace unos meses con la construcci­ón del LSST en el cerro Pachón. “Es una nueva manera de hacer astronomía”, indicó el director de AURA, Chris Smith, un estadounid­ense de Georgia que vino a trabajar hace 25 años, se enamoró de una chilena y aquí se quedó. Se espera que el LSST esté terminado este año y en plena operación para 2022.

Las fechas, el paso de los años, las esperas, los números grandes son moneda corriente en estas latitudes. Hace más de un año que la capacidad hotelera de la región está prácticame­nte colmada gracias a los cientos de visitantes que se anotaron para estar aquí el 2 de julio de 2019, cuando se espera un eclipse total de sol.

 ??  ??
 ??  ?? se espera que Chile tenga el 60% de la observació­n astronómic­a a nivel mundial.
se espera que Chile tenga el 60% de la observació­n astronómic­a a nivel mundial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico