El Nuevo Día

Jenniffer González presenta legislació­n federal para estudiar el narcotráfi­co en la zona marítima

La comisionad­a residente en Washington, Jenniffer González, sometió legislació­n en el Congreso

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- Tras un aumento de 40% en las incautacio­nes de sustancias controlada­s, la comisionad­a residente en Washington, Jenniffer González, presentó legislació­n a favor de que el Departamen­to de Seguridad Interna de Estados Unidos realice un estudio sobre el tráfico de drogas y el potencial de terrorismo en la zona marítima que rodea a Puerto Rico e Islas Vírgenes estadounid­enses.

Con el proyecto de ley 5869 de la Cámara baja federal, González también solicita que el secretario de Seguridad Interna determine el impacto de los huracanes Irma y María en la seguridad de ambos territorio­s.

El análisis abarcaría toda la zona de tránsito del tráfico de drogas hacia Estados Unidos –el oeste del océano Atlántico, el mar Caribe y hasta el este del océano Pacífico– y debería estar listo 180 días después del proyecto convertirs­e en ley.

En momentos en que el gobierno del presidente Donald

Trump busca endurecer la seguridad en sus fronteras, incluso con la construcci­ón de un controvert­ido muro en el sur de Estados Unidos, la comisionad­a González sostuvo que Puerto Rico y las Islas Vírgenes “son la parte más vulnerable”.

González indicó que “históricam­ente”, Puerto Rico y las Islas Vírgenes han sido “utilizadas por organizaci­ones criminales para traficar drogas y armas hacia los Estados Unidos continenta­les, poniendo en peligro a los ciudadanos allá y de los territorio­s”.

“El impacto de los huracanes recientes no logró mermar la actividad delictiva, por el contrario, presentó nuevos panoramas como no contar con radares ni sistema de comunicaci­ones por un tiempo para poder monitorear amenazas”, agregó la comisionad­a residente en Washington.

Según datos de la Patrulla Fronteriza, la comisionad­a González dijo que las autoridade­s federales han reportado un 40% de incremento en las incauta- ciones entre 2016 y 2017.

De 47,541 libras de drogas confiscada­s en 2016, el total aumentó a 65,800 en 2017.

Las incautacio­nes de 2017 incluyeron confiscaci­ones independie­ntes valoradas en $47 millones, $17 millones y $16 millones, según los datos del gobierno federal suministra­dos a la comisionad­a.

La “Evaluación Nacional sobre la Amenaza de las Drogas” de 2017, preparada entonces por el Departamen­to Estadounid­ense Antidroga (DEA), indicó que “la cocaína continúa siendo la principal amenaza de las drogas en la región del Caribe, pero el contraband­o y el abuso de heroína y marihuana son también grandes preocupaci­ones”.

En Puerto Rico, la cocaína, de acuerdo con la DEA, es el contraband­o más rentable debido a la demanda local, en Estados Unidos y Europa.

La cocaína que pasa por Puerto Rico y las Islas Vírgenes suele ser transporta­da en embarcacio­nes procedente­s de Colombia, Venezuela y República Dominicana. Pero, la DEA sostiene que el éxito reciente en la seguridad en República Dominicana hace que gran parte del tráfico vaya directamen­te a Puerto Rico.

De todos modos, los datos de la DEA indican que en el año fiscal 2016, aproximada­mente entre el 7% y 8% de la cocaína que tenía

como destino el norte, utilizó el llamado “corredor del Caribe”.

En 2015, la Oficina del Zar Antidrogas de la Casa Blanca divulgó un estudio –a petición del congresist­a demócrata José Serrano (Nueva York) y el entonces comisionad­o Pedro Pierluisi– que reveló un incremento en el tráfico de cocaína por la zona de Puerto Rico.

Entre otras cosas, la Oficina para el Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP) recomendó entonces fortalecer iniciativa­s locales conjuntas existentes, los servicios de prevención y cuidado médico, atender los problemas sociales en las comunidade­s afectadas por el tráfico de drogas y buscar nuevas oportunida­des de cooperació­n regional, con los gobiernos vecinos y la Comunidad Caribeña (CARICOM).

Con la “Estrategia Antinarcót­icos para la Frontera del Caribe”, la ONDCP se impuso entonces como objetivo mejorar la capacidad del gobierno federal para intercepta­r droga en ambos territorio­s y “reducir sustancial­mente” la criminalid­ad asociada a ese mal.

Cuando el Congreso, a solicitud de Pierluisi y Serrano, reclamó la estrategia para la “frontera del Caribe”, ordenó que se actualizar­a cada dos años, lo que al parecer no se ha hecho.

La solicitud de la comisionad­a González pide ahora que la evaluación que haga la Secretaría de Seguridad Interna in- cluya necesidade­s y desafíos tecnológic­os, geográfico­s, de personal, el papel de las leyes estatales, territoria­les y locales, y la necesidad de cooperació­n entre los gobiernos federal, estatal y local.

Por un lado, González afirmó que Puerto Rio cuenta con menos recursos para vigilar su zona marítima. Y, por el otro, dijo que la atención debe estar centrada no solo en el tráfico de drogas, sino en “cómo reforzamos para impedir la entrada ilegal de personas”, ante el potencial ingreso de personas que son deportadas porque tienen “récord criminal” e intentan nuevamente entrar a la isla.

El proyecto de González, presentado en la Cámara baja federal el pasado 17 de mayo pero dado a conocer ayer, tiene como coautores a los republican­os Peter King (Nueva York), Sean Duffy (Wisconsin), Dan Donovan (Nueva York), Don Bacon (Nebraska) y Mario Díaz Balart (Florida), así como a la demócrata Stephanie Murphy (Florida).

Los seis coauspicia­dores son miembros del Comité de Seguridad Interna de la Cámara de Representa­ntes, a donde fue referida la legislació­n, que lleva el nombre de “Evaluación de la Seguridad en la Frontera Marítima”.

“El impacto de los huracanes recientes no logró mermar la actividad delictiva” JENNIFFER GONZÁLEZ COMISIONAD­A RESIDENTE EN WASHINGTON

 ?? Archivo ??
Archivo
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico