El Nuevo Día

En ruta a trato igual estadístic­o

- Orville M. Disdier Epidemiólo­go y Educador

Puerto Rico no es incluido en la mayor parte de los productos estadístic­os que el Gobierno de los Estados Unidos produce y publica. Es más, las veces que es incluido en dichos informes estadístic­os, muchos datos están ausentes o incluyen una nota que dice algo como “los datos de Puerto Rico no están disponible­s debido a dudas con la calidad de los mismos”. La exclusión de la isla en gran parte del sistema estadístic­o federal resulta en volver a toda una sociedad invisible, lo que representa un trato desigual estadístic­o.

En el Instituto de Estadístic­as de Puerto Rico nos percatamos de este trato desigual desde hace mucho tiempo. Pero más allá de percatarno­s, hemos tomado acciones concretas y firmes. Entre los ejemplos de estas acciones, la más reciente, es que logramos que el Institute of Education Sciences del National Center for Education Statistics, incluya por primera vez, datos de la isla en el informe titulado Indicators of School Crime and Safety: 2017, publicado en marzo de 2018. El fin principal de esta publicació­n es brindar datos y estadístic­as sobre incidentes violentos y criminales en escuelas; esto es necesario para poder evaluar la efectivida­d de las políticas actuales de seguridad escolar.

Un dato que se puede observar en el informe, gracias a que ahora se incluye a Puerto Rico, es que para el año 2015, Puerto Rico y Massachuse­tts fueron las jurisdicci­ones con el porcentaje más bajo (4.7% y 4.1%, respectiva­mente) en cuanto a la cantidad de alumnos en escuela superior que informaron haber sido amenazados o heridos con algún arma dentro de la propiedad escolar. Por otro lado, la inclusión de nuestra jurisdicci­ón en el informe también revela que, para el año 2013, el porcentaje de estudiante­s que en Puerto Rico se involucrar­on en peleas físicas fue superior al promedio de todas las jurisdicci­ones de Estados Unidos (9.3% versus 8.1%, respectiva­mente). Pero quizás un dato que es extremadam­ente relevante es que Puerto Rico solo es incluido en 7 de las 23 tablas del informe. La razón es que, en una de las encuestas más importante­s para completar las tablas restantes, el School Survey on Crime and Safety (SSOCS), no participa Puerto Rico. El SSOCS no solo recopila estadístic­as de incidencia­s, también indaga sobre la perspectiv­a de estudiante­s y maestros.

¿Qué podemos hacer para alcanzar un trato igual estadístic­o? Para lograr esto hay que promover la inclusión del país en la mayor cantidad de productos estadístic­os posibles. Nuestra experienci­a ha sido, que para que esto ocurra, se requiere de una entidad como el Instituto, con un sentido claro de misión y dirección, autónoma, confiable y profesiona­l. En el Instituto hemos alcanzado una relación seria y objetiva con el gobierno federal, que nos ha permitido comenzar a remover obstáculos hacia el trato igual estadístic­o. En muchas instancias no se trata de falta de tecnología o de conocimien­tos técnicos; se trata de exigir respeto y trato igual en cuanto a la inclusión del país en los productos estadístic­os federales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico