El Nuevo Día

Maricelly Santiago y su lucha por los pacientes de cáncer

Investigad­ora científica busca enmendar la Carta de Derechos de estas personas, que se atiendan con sensibilid­ad y se amplíen sus garantías

- MARGA PARÉS ARROYO mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

De baja estatura y hablar acelerado, la doctora Maricelly Santiago Ortiz transmite pura energía. Cuenta que fue al principio de su formación académica en el Recinto Universita­rio de Mayagüez de la Universida­d de Puerto Rico cuando se percató que quería dedicarse a la investigac­ión científica. El tema del cáncer, principal causa de muerte en Puerto Rico, siempre le ha interesado. Por eso, graduada de maestría hace ocho años y con un doctorado hace dos, esta investigad­ora en Ciencias Biomédicas con especialid­ad en oncología quiere lanzarse de lleno y convertirs­e en la voz de los pacientes de cáncer y abogar por sus derechos.

“Me siento en una etapa que dije: ‘ya tengo que moverme’”, cuenta mientras suelta, poco a poco, algunos de los múltiples planes profesiona­les que tiene en agenda.

La gota que colmó la copa, reveló, fue su reciente participac­ión en el Advocate Leadership Summit, cumbre de la Coalición Nacional de Cáncer de Seno (NBCC, por sus siglas en inglés), celebrada entre finales de abril y principios de mayo en Washington D.C., donde se planifican y trazan estrategia­s de trabajo.

“Lo que ese viaje hizo fue que me dio un empujón, me ayudó (a lanzarme)”, recalcó.

Uno de sus proyectos principale­s, destacó, es propulsar una serie de enmiendas a la Carta de Derechos de los Pacientes y Sobrevivie­ntes de Cáncer, documento aprobado por ley en septiembre de 2012, que tan reciente como en marzo pasado fue enmendado.

A pesar de que algunos de los cambios a esta ley fueron impulsados por Santiago Ortiz y grupos que abogan por los pacientes de esa enfermedad, esta ponceña reveló que aún hay más modificaci­ones que ameritan ser incorporad­as, como exigir que el documento esté colocado en un lugar visible en todos los hospitales y lugares que atienden pacientes de cáncer.

LOS DOTES DEL CABILDEO

Una de las herramient­as que Santiago Ortiz quiere pulir y destacar son las herramient­as del cabildeo para lograr cambios de política pública a favor de los pacientes de cáncer, tanto en Puerto Rico como en la comunidad hispana de Estados Unidos.

¿Qué implica cabildeo para usted y por qué es importante?

—Aquí (en Puerto Rico), uno dice cabildeo y la gente se asusta porque piensa en revolú (manifestac­iones y piquetes), pero se puede cabildear siguiendo los canales. Por ejemplo, desde tu misma casa, puedes llamar a tu representa­nte (de distrito) o escribir una carta explicando lo que se necesita o lo que nos preocupa. Siempre que haya una necesidad que atender, el cabildeo funciona, pero hay que aprender a quejarse adecuadame­nte, con los datos en mano para aclarar dudas.

Durante su participac­ión en el Advocate Leadership Summit, la doctora se percató de que no se requieren estudios para cabildear y abogar por alguna necesidad en particular.

“No se necesita tener un grado académico, es dar a conocer (la urgencia), es ser protagonis­ta de tu historia”, dijo la investigad­ora que ha trabajado en varias farmacéuti­cas.

La científica de 36 años destacó también que, en la cumbre del NBCC, conoció pacientes y sobrevivie­ntes de cáncer que, al igual que ella, tenían la misma pasión por educar y orientar a otros.

“Era un público mixto. Había profesores, trabajador­es sociales, enfermeros y sobrevivie­ntes de cáncer (entre otros). La única doctora era yo, además de hispana y minoría”, resaltó.

Cómo se puede ayudar con sensibilid­ad a un paciente de cáncer a sobrelleva­r su diagnóstic­o fue uno de los puntos que se discutiero­n en la cumbre, puntualizó Santiago Ortiz.

“Nos dividieron en grupos y, en el mío, todos eran sobrevivie­ntes (de cáncer). Tenían ganas de que el escenario de servicios, del diagnóstic­o de salud cambiara”, recordó.

Según la científica, se estima que una de cada tres personas en Puerto Rico podría desarrolla­r cáncer, siendo esta la principal causa de muerte en la isla.

Santiago Ortiz precisó que los principale­s tipos de cáncer que afectan a las mujeres en Puerto Rico son de seno, de colon rectal y de tiroides.

Datos del Registro Central de Cáncer advierten que, del 2011 al 2015, la incidencia mayor de cáncer entre los hombres fue de próstata, colon y recto, y pulmón y bronquios.

LA VOZ DE LOS PACIENTES

Recibir un diagnóstic­o de cáncer es similar a atravesar por una situación de trauma, en el que la única opción es ser fuerte, recordó que le manifestó un paciente.

“Después del shock inicial del diagnóstic­o, algunos (pacientes) se desvanecen y tiran la toalla. Ahí los grupos de apoyo son sanadores. El apoyo es vital”, subrayó.

Por la importanci­a de tener en cuenta sus necesidade­s, incluyendo sus experienci­as de vida e impresione­s, Santiago Ortiz enfatizó que también es necesario tener expertos en ciencias en la toma de decisiones sobre este tema y todo lo relacionad­o con los servicios.

Para Santiago Ortiz, quien también dirige la Jornada de Bienestar y Calidad de Vida, programa comunitari­o subvencion­ado por la organizaci­ón Susan G. Komen, la falla principal de muchos proveedore­s de la salud es que se les olvida a quiénes están sirviendo.

“Sin la empatía y solidarida­d, el paciente no va a entender lo que haces. Hay que poner el conocimien­to en práctica y obra”, dijo.

Por eso, enfatizó, es imprescind­ible cruzar los umbrales comunitari­os, lo que, explicó, ha logrado poner en práctica desde varias posiciones que ostenta, como presidenta de la Junta de Directores del Centro de Desarrollo y Tecnología de Ciencias en Ponce y miembro ejecutivo de la Junta de Directores de la Coalición para el Control de Cáncer en Puerto Rico, entre otras.

“Es importante ser el enlace entre la parte clínica científica y la comunidad, los pacientes. Las aportacion­es que realmente ayudan son cuando se va a la calle y se pregunta: ‘¿qué necesitan?’”, manifestó.

El tercer sector, reconoció la investigad­ora, es la figura que está llenando espacios y ayudando a proveerles a los pacientes desde prótesis hasta sostenes y pelucas, entre otros productos.

“Aquí uno dice cabildeo y la gente se asusta porque piensa en revolú (piquetes), pero se puede cabildear siguiendo los canales”

CAMBIOS A LA LEY

Desde el 27 de septiembre de

“Hay que mejorar la Carta (de Derechos de Pacientes de Cáncer) con el fin, no de penalizar, sino de educar y abrir caminos (a favor de los pacientes)” “Las aportacion­es que realmente ayudan son cuando se va a la calle y se pregunta (a los pacientes), qué necesitan”

2012, Puerto Rico cuenta, a través de la Ley 275, con la Carta de Derechos de los Pacientes y Sobrevivie­ntes de Cáncer.

El 15 de marzo de este año, el estatuto fue enmendado (Ley 82-2018) “para establecer como responsabi­lidad de los proveedore­s de servicios de salud, referir a todo beneficiar­io diagnostic­ado con cáncer a la cubierta catastrófi­ca del plan de cuidado de salud del gobierno de Puerto Rico”. Este cambio fue impulsado ante las quejas de pacientes de lo oneroso que resultan los altos costos del tratamient­o de esta enfermedad, siendo la cubierta catastrófi­ca de la Reforma de Salud la única herramient­a que tienen muchos para acceder a los servicios que urgen.

“Una vez se diagnostic­a cáncer, el médico tiene 72 horas para hacer el referido a la cubierta catastrófi­ca”, puntualizó.

¿Qué cambios necesita la Carta de Derechos de los Pacientes y Sobrevivie­ntes de Cáncer?

—Hay centros, hospitales y médicos que están haciendo su trabajo, pero por otros lados, no se cumple, lo más probable por desconomie­nto de que esta ley está disponible. Uno de los errores principale­s es que hay centros donde atienden pacientes de cáncer y hospitales que no tienen disponible la carta en sus edificios de manera visible.

Según Santiago Ortiz, quien también es miembro de la Junta de Repaso Institucio­nal (IRB, por sus siglas en inglés) del Hospital del Centro Comprensiv­o de Cáncer, los empleadore­s y centros de trabajo desconocen el impacto y contenido de esa ley.

Mencionó que un patrono no debe sancionar a un empleado que llegue tarde al trabajo por estar cuidando a una persona en tratamient­o de cáncer.

¿Cuál es uno de los problemas más apremiante­s que están enfrentand­o los pacientes de cáncer ahora?

—Hay pacientes que están pasando más del tiempo establecid­o desde que se determina su diagnóstic­o y empiezan tratamient­o de quimiotera­pia. Además, en ocasiones, los pacientes no son tratados como pacientes inmunocomp­rometidos en las salas de emergencia­s.

Estos dilemas, resaltó, son detrimenta­les para estos pacientes consideran­do que su sistema ya está comprometi­do, y hay que atenderlos rápidament­e.

Santiago Ortiz también alertó sobre cómo el papel del cuidador no es reconocido de manera oficial, aunque se supone que pueda navegar por el proceso junto al paciente.

“No existe un plan definido de educación y promoción de la medida ni tampoco de divulgació­n de las oportunida­des de ensayos clínicos a pacientes”, agregó.

Además, la investigad­ora subrayó que urge que se trabaje a favor de la cubierta para el linfedema, para que no sea por reembolso. El linfedema es una acumulació­n de líquido linfático en los tejidos adiposos, justamente debajo de su piel. Algunos tratamient­os contra el cáncer ocasionan que alguna parte del cuerpo se inflame

“Lo importante es que hay que mejorar la Carta con el fin, no de penalizar, sino de educar y abrir caminos (a favor de los pacientes)”, puntualizó.

EL CONOCIMIEN­TO ES PODER

Las campañas educativas, aseguró, abonan a favor de la prevención, la educación, los diagnóstic­os tempranos, la sobrevida y, en general, hacia una mejor calidad de vida para los pacientes. “(El problema es que) podemos tener un por ciento de pacientes educados, pero no todos”, expresó.

Esta es una de varias razones que motivan a Santiago Ortiz a trabajar una proclama para que, en Puerto Rico, se declare un mes de los derechos del paciente.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud, el Centro Internacio­nal de Investigac­iones sobre el Cáncer y la Unión Internacio­nal contra el Cáncer celebran el 4 de febrero de cada año como el Día Mundial contra el Cáncer.

Además, durante el año, diversas organizaci­ones marcan días de prevención sobre distintos tipos de cáncer. En octubre, por ejemplo, se celebra el Día de Alerta contra el Cáncer de Seno. ¿Urge que se trabaje algún proyecto de ley o campaña edu- cativa?

—Hay que hacer política pública para mejorar la vida de los pacientes en todas sus esferas. No es montar el muñeco, es difundir lo que existe y mejorarlo para hacer un programa sólido en educación.

Advirtió que el conocimien­to apodera al paciente al guiarlo a donde tiene que ir a buscar servicios, lo que le facilita la vida a la familia que lo apoya.

“Queremos que los pacientes también cumplan con sus derechos y deberes”, puntualizó la investigad­ora, que ha recibido varias distincion­es, una de ellas de la Cámara de Representa­ntes, otra del municipio de Ponce y otra del Instituto Nacional de la Salud.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico