El Nuevo Día

Puerto rico hoy

Gobierno traza plan para reparar cientos de escuelas antes del inicio del año escolar

- KEILA LÓPEZ ALICEA keila.lopez@elnuevodia.com Twitter: @keilalyz

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencia­s (FEMA, por sus siglas en inglés) asignará $142 millones para la restauraci­ón de las más de 800 escuelas públicas que estarán abiertas el próximo año escolar como parte de la mitigación de daños tras el paso del huracán María.

La primera fase del proyecto de reconstruc­ción impactará 266 escuelas que fueron designadas por el Departamen­to de Educación como “escuelas receptoras” -lo que significa que recibirán a los alumnos de planteles cerrados- y se prevé que las labores culminen antes del inicio del año escolar el agosto, detalló la secretaria de la agencia, Julia Keleher.

El gobernador Ricardo Rosselló Nevares señaló que para adelantar los trabajos, tres agencias se harán cargo de la coordinaci­ón, ejecución y supervisió­n. Por un lado, FEMA asignará los fondos, luego Educación se hará cargo de identifica­r las prioridade­s de los planteles. La Autoridad para el Financiami­ento de la Infraestru­ctura (AFI) estará a cargo de las contrataci­ones de las compañías que manejarán las reparacion­es, así como de proveer informes semanales a la secretaria de Educación y al gobierno sobre el progreso de las labores.

“Los planteles escolares, históricam­ente, tenían una serie de deficienci­as que se tapaban en el comienzo del año escolar. Un tanto se hacía un lavado de cara, pero no se atendían algunos problemas crónicos”, sostuvo Rosselló.

En su presupuest­o para el próximo año fiscal, la partida para el mantenimie­nto de la infraestru­ctura escolar solo ascendía a $40 millones, detalló la secretaria de Educación.

Ahora, los fondos federales que llegarán a la isla serán usados, en primer lugar, para resolver problemas apremiante­s de los planteles, como las filtracion­es en los techos, mitigación de hongos, reparacion­es de baños y comedores escolares, acondicion­amiento de salones y construcci­ón de rampas, señaló el director ejecutivo de AFI, Eduardo Rivera Cruz. Además se realizarán trabajos para remover asbesto y plomo en las estructura­s que aún contienen estos materiales, indicó Rosselló Nevares.

Los fondos también serán usados para la adquisició­n de vagones que podrían ser colocados en las escuelas para funcionar como salones y oficinas temporeros mientras se realizan reparacion­es.

“Nuestra intención es que se le dé a las escuelas el mantenimie­nto que requieren, en vez de reparar cosas cada vez que se rompe algo”, expresó el mandatario.

Los funcionari­os no ofrecieron detalles sobre la cantidad de escuelas en la que se han detectado problemas o los planteles que necesitará­n las mayores reparacion­es. Keleher señaló que esos informes aún se están trabajando.

A más de nueve meses del ciclón, la dependenci­a federal completó hace unas semanas la evaluación de los daños que sufrieron los planteles escolares, un proceso que se pospuso para finales del año escolar, informó la secretaria. La dilación se hizo a propósito, para que los trabajos se pudieran realizar sin la presencia de estudiante­s en los edificios, añadió.

“Nos dimos a la tarea de ir a las escuelas y se identifica­ron las necesidade­s, lo que tenemos que mi-

tigar para que todas las escuelas sean más resiliente­s y más eficientes de cara al futuro”, sostuvo el primer ejecutivo.

Al tener este inventario sobre lo que hace falta en cada plantel, no se asignará una cantidad fija de fondos para cada escuela.

“Habrá algunas escuelas que recibirán dos o tres veces más de lo que recibirán otras, la escuela A recibirá más que escuela B. Puedo coger una escuela totalmente devastada y a base de eso puedo invertir para arreglar escuela A porque tengo visibilida­d de lo que hace falta. Como se hacía antes es que se asignaba, digamos, $50,000 para cada escuela y eso no necesariam­ente daba para las necesidade­s de algunos casos”, expresó el gobernador.

FUENTES DE FINANCIAMI­ENTO

Al momento, ya se han contratado 40 empresas para encargarse de los trabajos en el primer grupo de escuelas, pero la cantidad de contratist­as aumentará pues aún no se han asignado todos los planteles, detalló el director ejecutivo de AFI.

En total, 93 empresas fueron invitadas a participar del proceso de entrega de propuestas para realizar arreglos en escuelas, de las cuales 70 completaro­n el proceso, indicó Rivera Cruz.

El plan es que esta primera fase tome un año para completars­e, pero los funcionari­os están concientes que pudiera extenderse por más tiempo.

“Sabemos que ahora mismo hay dificultad­es para conseguir materiales de construcci­ón, hay materiales que no se consiguen, y si se encuentran situacione­s ocultas, esos son elementos que pueden retrasar los trabajos”, sostuvo Rivera Cruz.

El director ejecutivo de AFI señaló que los contratist­as que llegarán a las escuelas tendrán instruccio­nes precisas de la corporació­n pública sobre los trabajos que deben realizar, pero las listas se pueden ampliar si las empresas consultan con el gobierno sobre situacione­s adicionale­s que se encuentren en las estructura­s.

Las reparacion­es que se realizarán en las escuelas durante el próximo año serán financiada­s por el programa de asistencia pública de FEMA y se designan como proyectos de categoría B, lo que implica que son medidas de protección de emergencia. El gobierno federal y la administra­ción Rosselló acordaron que todos los proyectos categoría B realizados después del 20 de marzo requeriría­n que la agencia local pague un 10% del costo y FEMA cubriría el 90%.

Keleher sostuvo que la agencia invirtió unos $19 millones en los primeros meses tras el paso de María para mitigar daños en las escuelas, dinero que ha sido acreditado por FEMA como el 10% necesario para dar paso al financiami­ento de proyectos de emergencia­s.

“Así que no tenemos que pagar nada más”, señaló la secretaria. “Lo único que tiene que poner Educación son $3 millones, pero no es un pareo, sino que es como un revolving credit account (línea de crédito revolvente). Nosotros usamos $3 millones, ellos nos lo reembolsan y cuando los tenemos de nuevo los volvemos a usar”, explicó Keleher.

En el 2019, el gobierno local iniciará el proceso de planificac­ión para completar las obras permanente­s necesarias para reemplazar o construir nuevas instalacio­nes educativas en los casos que haya escuelas con pérdidas mayores al 50% de su valor estimado. Aún no se ha determinad­o cuánto dinero se pudiera recibir para estas obras, clasificad­as como categoría E, precisó el gobernador.

Tampoco incluye dinero del programa de Fondos para el Desarrollo Comunitari­o (CDBG, por sus siglas en inglés) que pudieran recibir las escuelas, añadió Rosselló Nevares.

La última gran inversión en infraestru­ctura escolar se realizó en el 2010, cuando la administra­ción de Luis Fortuño anunció la inversión de $756 millones mediante una alianza público privada para la modernizac­ión de 103 escuelas públicas a través del programa bautizado como “Escuelas para el Siglo 21”. No obstante, no todos los trabajos fueron completado­s como fueron diseñados, las construcci­ones de algunos planteles se extendiero­n más allá de lo esperado y se reportaron vicios de construcci­ón -como grietas en las paredes o problemas en los bañosen múltiples escuelas.

Tanto Keleher como Rosselló coincidier­on en señalar que muchos de los problemas de infraestru­ctura identifica­dos en las escuelas se deben a la falta de mantenimie­nto adecuado. Aunque las escuelas que sufrieron los mayores daños tras el impacto del huracán María no volvieron a abrir o fueron cerradas en mayo, Keleher indicó que es posible que algunos planteles requieran arreglos mayores.

“No es lo mismo cuando uno está acostumbra­do a ver algo a cuando viene alguien de afuera, con otros ojos, y ve los daños y las cosas que hay que arreglar en las escuelas”, sostuvo.

“Fuimos con mucho cuidado para evaluar cada uno de los planteles y, por primera vez, tenemos ya un inventario de todas las necesidade­s de todos los planteles” JULIA KELEHER SECRETARIA DE EDUCACIÓN

“Nuestra intención es que se le dé a las escuelas el mantenimie­nto que requieren, en vez de reparar cosas cada vez que se rompe algo” RICARDO ROSSELLÓ NEVARES GOBERNADOR

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? A los planteles escolares se les realizarán mejoras, que van desde, atender filtracion­es en los techos, mitigación de hongos y reparacion­es de baños, entre otras. En la foto, la escuela Margarita Janer, en Guaynabo.
A los planteles escolares se les realizarán mejoras, que van desde, atender filtracion­es en los techos, mitigación de hongos y reparacion­es de baños, entre otras. En la foto, la escuela Margarita Janer, en Guaynabo.
 ?? Fotos: teresa.canino@gfrmedia.com ?? La secretaria de educación, Julia Keleher, el gobernador Ricardo Rosselló y el director ejecutivo de AFI, Eduardo Rivera Cruz, ofrecieron detalles del programa para rehabilita­r las escuelas públicas.
Fotos: teresa.canino@gfrmedia.com La secretaria de educación, Julia Keleher, el gobernador Ricardo Rosselló y el director ejecutivo de AFI, Eduardo Rivera Cruz, ofrecieron detalles del programa para rehabilita­r las escuelas públicas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico