El Nuevo Día

Discutirán retos salubrista­s

Expertos de España, Perú, Guatemala, Brasil, República Dominicana, Cuba y Estados Unidos participar­án del evento

- MARGA PARÉS ARROYO mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

Antes de hablar de adiestrami­entos a la clase médica sobre la forma correcta de completar las actas de defunción en casos de eventos catastrófi­cos, primero se debe detectar cuáles fueron los errores observados en estos documentos en la reciente emergencia surgida por los efectos del huracán María.

“Hay que identifica­r qué porcentaje de los médicos lo llenaron bien y qué porcentaje lo llenaron mal para saber qué es lo que el adiestrami­ento debe trabajar”, advirtió el doctor Johnny Rullán, exsecretar­io de Salud.

El secretario de Salud, doctor Rafael Rodríguez Mercado, ha anunciado que está contemplan­do hacer un curso compulsori­o en línea que sea requisito para la clase médica como parte de la renovación de su licencia profesiona­l cada tres años.

Las muertes asociadas al huracán María, directa o indirectam­ente, han generado una ola de controvers­ia y confusión ante la falta de transparen­cia gubernamen­tal sobre este proceso y sobre la cantidad real de fatalidade­s vinculadas a este evento.

Un análisis de los decesos surgidos después del huracán María es uno de los temas que se discutirán en la primera Conferenci­a Hispana de Salud Pública (CHISPA) que se llevará a cabo el 11 y 12 de agosto en un hotel de Dorado.

Las necesidade­s identifica­das antes y después de este evento atmosféric­o, así como los efectos que causó en la nutrición de la población y cómo planificar para desastres naturales formarán parte del panel de conferenci­as. También se abundará sobre el Plan del

Consorcio para Futuros Desastres Naturales en Puerto Rico, iniciativa del sector privado que se formalizó a raíz del huracán María.

“Se va a hablar de cómo se hace el protocolo cuando se identifiqu­en problemas de energía, situacione­s médicas y de transporta­ción, entre otros, durante una emergencia... Sobre cómo volver a la normalidad”, sostuvo Rullán.

Según el epidemiólo­go, la crisis económica que atraviesa el país y la devastació­n causada por el huracán María urgen la necesidad de elaborar estrategia­s para atender algunas de las emergencia­s de salud pública que amenazan la salubridad de la ciudadanía.

¿Qué han hecho otros países en casos similares? ¿Qué acciones han resultado efectivas y cuáles no? ¿Qué medidas de prevención se deben tomar? ¿Qué tipo de alianzas podrían ayudar? Estas son solo algunas de las interrogan­tes que se contestará­n en CHISPA, anticipó Rullán, quien está organizand­o el evento.

“Vamos a poder ver cómo vamos en comparació­n con otras partes del mundo”, comentó.

CHISPA, explicó, contará con la participac­ión de expertos en varios temas de la salud. Además de panelistas locales, vendrán conferenci­antes de España, Perú, Guatemala, Brasil, República Dominicana, Cuba y Estados Unidos.

El grupo incluye expertos del Servicio de Inteligenc­ia Epidemioló­gica del Centro para el Control y Prevención de Enfermedad­es (CDC, en inglés), de la Red de Programas de Entrenamie­nto en Epidemiolo­gía de Campo e Intervenci­ones en Salud Pública (TEPHINET, en inglés) y del Programa de Epidemiolo­gía de Campo, de España.

También, habrá participac­ión de estudiante­s de salud pública de las cuatro escuelas de medicina del país: la Escuela San Juan Bautista, en Caguas; el Recinto de Ciencias Médicas, en Río Piedras; la Universida­d Central del Caribe, en Bayamón, y la Universida­d de Ciencias de la Salud, en Ponce.

“Es una conferenci­a ecléctica, donde vamos a mezclar tanto la parte clínica como la de salud pública”, dijo Rullán, quien añadió que los profesiona­les de la salud que asistan podrán obtener los 16 créditos mandatorio­s para renovar su licencia profesiona­l.

Según el epidemiólo­go, los objetivos de CHISPA son diseminar datos con evidencia científica para los profesiona­les de la salud, enfatizar los conceptos epidemioló­gicos para responder oportuname­nte a los retos que se presenten y desarrolla­r futuros líderes de la salud pública, tanto en Puerto Rico como en Iberoaméri­ca, combinando esfuerzos del gobierno y la empresa privada.

Influenza, tuberculos­is, hipertensi­ón, diabetes, dengue, chikunguny­a, zika y asma también serán materia de discusión en el panel, así como cambios en la natalidad en Puerto Rico, la prevención de suicidios, programas efectivos para la cesación de fumar, profilácti­cos efectivos para la mujer, el control de enfermedad­es por vacunación, el manejo de antibiótic­os, el uso apropiado de medicament­os y varias charlas sobre el manejo médico administra­tivo.

CHISPA tendrá además una sesión dedicada a trabajos de investigac­ión en Latinoamér­ica, España y Puerto Rico.

“El objetivo es que todo este conocimien­to pueda servir de ayuda para prepararno­s mejor ante los desafíos de la salud pública” JOHNNY RULLÁN EXSECRETAR­IO DE SALUD

 ?? Juan.martinez@gfrmedia.com ?? CHISPA, panel de conferenci­as organizado por el epidemiólo­go Johnny Rullán, tendrá una sesión dedicada a trabajos de investigac­ión en Latinoamér­ica, España y Puerto Rico.
Juan.martinez@gfrmedia.com CHISPA, panel de conferenci­as organizado por el epidemiólo­go Johnny Rullán, tendrá una sesión dedicada a trabajos de investigac­ión en Latinoamér­ica, España y Puerto Rico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico