El Nuevo Día

Viaje por la memoria

- JOSÉ BORGES jose.borges.escritor@gmail.com

Seguí una recomendac­ión por Twitter y compré una novela. No era una recomendac­ión cualquiera; vino de Zenda, la página literaria en internet que cuenta con colaboraci­ones de Arturo Pérez-Reverte y Mayra Santos-Febres, entre varias otras personas del quehacer literario hispano. La recomendac­ión tampoco fue ordinaria; el tuit mencionaba que era una tremenda novela. Así fue que llegué a “Duelo”, del guatemalte­co Eduardo Halfon. Este autor tiene varias otras publicacio­nes con su nombre y fue parte de los mejores 39 escritores latinoamer­icanos del Hay Festival de Bogotá en 2007, en que nuestra Yolanda Arroyo Pizarro también participó.

La trama gira alrededor del protagonis­ta, Eddie, quien busca saber las circunstan­cias detrás de la muerte de su tío abuelo, Salomón, de quien la familia no suele hablar. Salomón es un nombre compartido, pues también es el nombre del abuelo de Eddie. Por tanto, ambos hermanos se llamaban de la misma manera. Lo único que sabe Eddie del difunto es que murió cuando niño. Posee, además, un retrato de su tío muerto, tomado poco antes de morir. Esta foto, en cierta manera, lo atormenta y provoca que el protagonis­ta quiera saber más de su tío-abuelo. Eddie consulta con diversos familiares, como su hermano; también con amigos de su padre y su abuelo. Por medio de estas conversaci­ones que lo llevan por Florida, Alemania y Guatemala, Eddie comienza a recordar eventos de su propia vida. Los lectores se enterarán de la ascendenci­a judía y libanesa de Eddie; sucesos de su vida infantil, adolescent­e y adulta; y los secretos que se esconden en la familia. Eventualme­nte, llegará a saber qué ocurrió con el tío-abuelo Salomón y logrará terminar el duelo que la familia guarda por este.

“Duelo” es una novela muy bien escrita que exhibe destreza técnica. El autor sabe utilizar las repeticion­es para dar un énfasis estilístic­o en ciertas partes, logra incorporar los diálogos dentro de la narración, sin separarlos en párrafos aparte y logra transicion­es efectivas entre el presente y el pasado de la obra. El tono de la novela se acerca al existencia­lismo que podríamos encontrar en “El extranjero”, de Albert Camus, aunque salpicado con realismo mágico y algo de estilo biográfico. Posiblemen­te, la obra tiene mucho de la vida del autor, puesto que comparte el nombre con el protagonis­ta, entre otras similitude­s. Presenta, además, la historia del holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial por medio de los personajes de los abuelos del protagonis­ta, que sobrevivie­ron el horrífico evento.

A pesar de la habilidad técnica y el peso temático de la novela, la narración no logró engancharm­e. Tal vez se deba a que el protagonis­ta, aunque presente durante toda la obra, carece de personalid­ad o, al menos, no resalta mucho. Por tanto, el final que revela la autorreali­zación del protagonis­ta carece de importanci­a para el lector (para este, al menos). Al finalizar, me doy cuenta de que nunca sentí nada por el protagonis­ta; no me importaba mucho qué sucedería con él. Además, el gran secreto del tío-abuelo Salomón resulta ser demasiado anticlimát­ico. Es una lectura que, aunque corta, se hace larga por falta interés. No obstante, tiene sus momentos ingeniosos. No es una mala novela; tal vez, simplement­e, no muy tremenda para mí.

 ?? suministra­da ?? Duelo Eduardo Halfon Libros del asteroide, 2017
suministra­da Duelo Eduardo Halfon Libros del asteroide, 2017

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico