El Nuevo Día

EL LADO AMARGO DEL AZÚCAR

Conoce los diferentes tipos del que una vez fue ensalzado como “oro blanco” y su impacto en la salud

- POR Lucía A. Lozada Laracuente lucia.lozada@gfrmedia.com

¿A quién le amarga un dulce? Con esta frase proverbial parecemos haber sido adoctrinad­os para pensar que todo lo agradable, en este caso al paladar, debe ser aceptado porque es, precisamen­te, agradable. Los alimentos dulces no son una excepción.

En este aspecto, los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, en inglés), explican que si bien a la mayoría de las personas les encantan los alimentos y las bebidas dulces, “después de esa breve ráfaga de dulzura, es posible que se preocupen acerca de cómo afectan los dulces su cintura y su salud en general”. ¿Qué hemos aprendido sobre los azúcares y sus efectos en la salud? Hay condicione­s como la diabetes en las que el efecto nocivo de los azúcares es evidente. En otras, como la artritis reumatoide (AR) quizás no lo es tanto. Por ejemplo, en el caso de la AR, es importante evitar aquellos alimentos que aumente la inflamació­n como los azúcares simples. De acuerdo con la Fundación de Artritis de Estados Unidos, al ingerir estos, se induce al cuerpo a producir citocinas, que son químicos proinflama­torios que emperoran los síntomas de la condición.

“Ya sea porque decidimos realizar una “dieta” o porque queremos controlar nuestros niveles de glucosa en la sangre, segurament­e hemos escuchado las palabras azúcares y carbohidra­tos”, explica la licenciada Natalia Delgado, nutricioni­sta dietista. Pero, ¿son lo mismo?

“Los azúcares son un tipo de carbohidra­to, pero no todos los carbohidra­tos son azúcares”, añade la también educadora en diabetes tipo 1, quien recalca que, “además de dichos azúcares, los carbohidra­tos consisten de almidones y de fibra, proviniend­o principalm­ente de alimentos de origen vegetal como las semillas, las raíces, los tallos y las frutas”. Dice que una excepción a esta regla es la lactosa, que es el tipo de azúcar que se encuentra en la leche de vaca.

Clasificac­iones

La licenciada Delgado indica que es importante destacar que los carbohidra­tos se clasifican de acuerdo con la cantidad de unidades de sacárido (la forma más simple de carbohidra­to) presentes en la molécula. A continuaci­ón, explica cuáles son los distintos tipos de carbohidra­tos que son azúcares para que aprendas a distinguir de 1 cada uno de ellos y su procedenci­a.

Monosacári­dos conocidos, también, como azúcares simples, son la unidad base de todos los carbohidra­tos. No se pueden descompone­r en otras partes, ya que, como lo indica su prefijo “mono”, consiste de una sola unidad.

Estos se disuelven en agua y por eso se les dice solubles. Los más comunes son:

Glucosa: Es la azúcar que encontramo­s en nuestro torrente sanguíneo, ya que es nuestra principal fuente de energía. “Es importante destacar que en nuestro sistema digestivo, todos los carbohidra­tos se convierten en glucosa”, recalca la licenciada Delgado.

Fructosa: Se conoce como la azúcar de las frutas, pues se encuentra principalm­ente en las frutas, aunque también está presente en la miel. Describe Delgado que es la más dulce de todos los azúcares.

Galactosa: Se encuentra presente en la leche de los mamíferos.

2 Disacárido­s su prefijo “di” indica que consiste de dos moléculas o dos monosacári­dos. “Por eso es que antes de que el cuerpo los pueda absorber, los mismos se tienen que degradar en sus unidades más simples”, dice la licenciada Delgado. Los disacárido­s son:

Sacarosa: Es la azúcar de mesa que se obtiene a partir de la caña o de la remolacha. Su estructura química consiste de una molécula de glucosa y una molécula de fructosa.

Lactosa: Azúcar presente en la leche (cerca de un 5 % de la leche es lactosa), la cual consiste de una molécula de glucosa y una molécula de galactosa. “Algunas personas son incapaces de digerirla, ya que carecen de la enzima encargada de romper dicha unió de moléculas y llevarlas a su formas individual­es.

Maltosa: conocida como azúcar de malta, la misma consiste de dos moléculas 3 de glucosa.

Polisacári­dos son los carbohidra­tos que consisten de la unión de una gran cantidad de monosacári­dos. “El cuerpo puede digerir algunos por completo (almidones) y otros parcialmen­te (fibra)”, describe la licenciada en nutrición y dietética.

¿Qué molécula o nutriente debemos vigilar?

“Al momento de ser diagnostic­ados muchos nos centramos en los azúcares que consumidos a lo largo del día. Dichos azúcares consisten de glucosa, fructosa, sacarosa y lactosa, siendo la glucosa la que ocasiona mayor pico (aumento) glucémico cuando los consumimos separadame­nte”, explica la licenciada Delgado. Esto ocurre porque los azúcares como la sacarosa y la lactosa son digeridos en 50 % glucosa y 50 % fructosa o galactosa y estas últimas dos son metaboliza­das principalm­ente por el hígado, llegando muy poca cantidad de glucosa al torrente sanguíneo.

“Se ha mantenido la creencia de que solo debemos restringir los azúcares para controlar nuestros niveles y evitar futuras complicaci­ones. Aunque debemos evitar el exceso de azúcares simples como parte de un plan de alimentaci­ón saludable, diversas investigac­iones han demostrado que la cantidad total de carbohidra­tos consumidos son determinan­tes en nuestros niveles de glucosa”, destaca Delgado. “El método principal para alcanzar el control glucémico es monitorean­do los carbohidra­tos consumidos y manteniend­o presente el valor nutriciona­l de los alimentos. Para ello, la visita al dietista nutricioni­sta licenciado es esencial pues, es el especialis­ta en esta área.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico