El Nuevo Día

Tras una agresión sexual

No todas las víctimas de estos casos buscan ayuda, pero existe un protocolo que delinea los servicios que deben recibir.

-

¿Cómo es el proceso médico y cómo se documenta?

1. El Centro de Ayuda a Víctimas de Violación (CAVV) provee el “kit” de evaluación forense que se usa para recoger la evidencia para el proceso legal. Este se le suple a los hospitales a través de los centros CAVV. El propósito del “kit” es facilitar la recolecció­n y manejo de muestras de laboratori­o que sean evidencia para el procesamie­nto criminal. 2. será El utilizado “kit” de evaluación hasta 72 horas forense después solo de la agresión sexual. 3. El formulario forense se puede completar hasta siete días después de la agresión. 4. Después de una semana de la agresión, las víctimas sobrevivie­ntes serán referidas a servicio ambulatori­o. Deben recibir cita en un período no mayor de una semana desde que solicitan el servicio. 5. La persona sobrevivie­nte y/o custodio puede recibir informació­n sobre los hallazgos relacionad­os con su estado de salud, independie­ntemente de su decisión de seguir o no con el procesamie­nto legal. 6. El personal de sala de emergencia debe utilizar su juicio clínico forense en la divulgació­n de informació­n. Solo se proveerá una descripció­n de los hallazgos, sin determinac­iones sobre si ocurrió el delito o no ya que eso le correspond­e al tribunal. 7. Los resultados de las pruebas de laboratori­o se mantendrán como parte del expediente del proceso legal.

8. El hospital retiene el formulario forense y le envía una copia a la Policía y otra al Negociado de Ciencias Forenses, en casos en que medie una querella. El hospital también le enviará copia del original al CAVV, si la víctima accede.

Derechos de la persona sobrevivie­nte:

1. Ser tratada con dignidad, privacidad y respeto durante todos los servicios de salud, médicos, legales y psicosocia­les.

2. Ser orientada sobre todos los servicios disponible­s para atender sus necesidade­s y el de requerir su consentimi­ento para cada uno de los servicios que se le vayan a ofrecer. 3. Recibir servicios que incluyan:

● Examen médico completo (trauma físico y emocional) con prueba de embarazo, VIH, clamidia, sífilis, gonorrea, tricomonas, hepatitis y otras pruebas que se determinen en el proceso

● Tratamient­o para la prevención de enfermedad­es venéreas y para la prevención de embarazos

● Seguimient­o a las dos y a las 12 semanas después de la agresión

● Recopilaci­ón de la evidencia médico legal y que la misma sea guardada en el hospital hasta un máximo de dos semanas

● Orientació­n y consejería inmediata para el o la sobrevivie­nte y su familia e informarle los servicios de seguimient­o que ofrece el CAVV y otros programas de la comunidad 4. Ser orientada sobre los procedimie­ntos de ley en caso de agresión sexual y sobre su rol como testigo del pueblo. 5. Radicar una querella a la Policía, si interesa que se procese al agresor y a ser entrevista­da por un policía especializ­ado en estas situacione­s. 6. No se dilucidan las experienci­as sexuales previas de la persona sobrevivie­nte, excepto en situacione­s con posible pertinenci­a del caso. 7. La persona sobrevivie­nte podría solicitar por medio del fiscal que se excluya al público de la sala del tribunal mientras preste testimonio. 8. Ser orientada de la posibilida­d de procesar una demanda civil de daños y perjuicios en contra del agresor o agresora.

 ??  ?? Fuente: Protocolo de Intervenci­ón con Víctimas / Sobrevivie­ntes de Agresión Sexual en Salas de Emergencia
Fuente: Protocolo de Intervenci­ón con Víctimas / Sobrevivie­ntes de Agresión Sexual en Salas de Emergencia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico