El Nuevo Día

Puerto Rico con voto de confianza del Tesoro

- JOANISABEL GONZÁLEZ joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com Twitter: @jgonzalezp­r

En entrevista exclusiva, el secretario Steven Mnuchin dio su visto bueno a los pasos que ahora toma Rosselló para transforma­r la red eléctrica

En su segunda visita a la isla, el funcionari­o de la administra­ción Trump dijo sentirse confiado en que el Ejecutivo y la Junta Fiscal lograrán zanjar sus diferencia­s en torno al presupuest­o

El secretario del Tesoro federal, Steven Mnuchin, ve progresos en la recuperaci­ón de la isla, pero insistió en la necesidad de completar la transforma­ción eléctrica y en maximizar el uso de los fondos federales para la reconstruc­ción

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin, entiende que Puerto Rico avanza en su proceso de recuperaci­ón tras el azote del huracán María hace 10 meses, pero destacó que completar la transforma­ción de la red eléctrica e identifica­r alternativ­as de inversión son asuntos prioritari­os para encaminar el desarrollo económico del territorio estadounid­ense.

En su segunda visita a Puerto Rico, Mnuchin dijo estar complacido con los esfuerzos del gobierno federal tras el desastre, y se mostró confiado en que la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) y la administra­ción de Ricardo Rosselló Nevares llegarán a un acuerdo en la disputa presupuest­aria.

“Fui informado del asunto. Estoy seguro de que ambos (la JSF y el gobierno) podrán trabajar eso”, dijo Mnuchin cuando El Nuevo Día preguntó si la controvers­ia legal por la implementa­ción del presupuest­o es motivo de preocupaci­ón para el Tesoro federal.

“En lo que realmente estamos enfocados es en qué vamos a hacer para ayudar al desarrollo económico. Aunque apreciamos que se nos mantenga al tanto en cosas como los litigios entre las dos partes, ese no es nuestro foco”, subrayó.

Mnuchin, quien lleva sobre sus hombros la responsabi­lidad de encauzar el plan económico del presidente Donald Trump, arribó ayer a eso de las 11:00 a.m. al aeropuerto internacio­nal Luis Muñoz Marín (AILMM), en Carolina, para participar de una sesión de aproximada­mente dos horas en La Fortaleza. Allí, según el funcionari­o, el tema de energía y una actualizac­ión de los esfuerzos asociados con la reconstruc­ción de Puerto Rico ocuparon la mayor parte de la agenda.

En el trayecto de regreso al AILMM, para de ahí partir a la reunión del G20 en Argentina, Mnuchin explicó a este diario los progresos alcanzados, y reiteró que con los ajustes necesarios y la inyección de fondos federales que vendrá, Puerto Rico puede convertirs­e en una historia de éxito.

VISITA EN MEDIO DE ESCOLLOS

En parte, la visita de Mnuchin se anticipaba desde hace algunas se- manas. En marzo pasado, el funcionari­o federal se comprometi­ó a visitar Puerto Rico trimestral­mente para conocer de primera mano, las gestiones que realiza el gobierno federal y el uso de los fondos que recibirá la isla como secuela del huracán María.

Pero, a su vez, la visita de Mnuchin se produjo una semana después que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) quedara desbandada por la salida de su director ejecutivo, Walter Higgins, la designació­n efímera de Rafael Díaz Granados como sucesor y la renuncia en masa de los miembros no gubernamen­tales en la junta de gobierno de la corporació­n pública acogida al Título III de Promesa. Mnuchin arribó a Puerto Rico apenas 24 horas después que Rosselló Nevares nombrara a José Ortiz como nuevo jefe de la AEE.

Ayer, Mnuchin conoció a Ortiz, de quien dijo examinó su resumé de antemano, a los nuevos directivos designados por Rosselló Nevares, y dijo que recibió detalles del proceso que se seguirá para transforma­r la red eléctrica. En el encuentro, supo El Nuevo Día, participar­on ejecutivos de Citigroup, la firma que asesora al gobierno y a la JSF en el proceso de privatizac­ión de la AEE.

A preguntas de este diario, Mnuchin pareció dar un voto de confianza a lo hecho en materia energética, pese a los escollos de los últimos días.

“Pienso que tienen una muy buena estrategia de corto plazo y una muy buena estrategia de largo plazo para realmente transforma­r (la red eléctrica)”, dijo Mnuchin, quien agregó que al conversar con los oficiales del gobierno puertorriq­ueño insistió en que la isla debe contar con una red eléctrica “competitiv­a” y con amplia disponibil­idad de recursos energético­s a precios razonables.

En ese sentido, pareció descartar la posibilida­d de que el Tesoro estadounid­ense tome las riendas de la privatizac­ión de la AEE como contemplab­a un borrador de ley del senador republican­o Don Young y que circuló hace unos meses en medio del limbo operaciona­l que experiment­a la corporació­n pública.

ACCIÓN EN DOS FRENTES

Mnuchin divide los esfuerzos para la restauraci­ón económica en dos áreas. Aquellos vinculados propiament­e con la recuperaci­ón tras el desastre natural y los esfuerzos dirigidos a corregir los problemas estructura­les que Puerto Rico enfrentaba antes del huracán y en los que el funcionari­o prefiere enfocarse.

En el lado de la recuperaci­ón tras el desastre, Mnuchin destacó que el Tesoro ha logrado progresos sustancial­es en los asuntos que le atañen directamen­te. Eso incluye la firma definitiva del acuerdo entre la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia­s (FEMA) y el gobierno puertorriq­ueño para acceder a liquidez bajo el programa de Préstamos a Comunidade­s Afectadas por Desastres (CDL, en inglés).

“No puedo estar más complacido con el trabajo que FEMA ha hecho y otras áreas del gobierno”

“En lo que realmente estamos enfocados es en qué vamos a hacer para ayudar al desarrollo económico” STEVEN MNUCHIN SECRETARIO DEL TESORO DE EE.UU.

El acuerdo se firmó el pasado 11 de julio, pero La Fortaleza lo anunció ayer tras la salida de Mnuchin.

En el caso de los fondos por desastre a través del Departamen­to de la Vivienda federal, Mnuchin dijo sentirse complacido con las asignacion­es que ya recibe la isla.

“No puedo estar más complacido con el trabajo que FEMA ha hecho y otras áreas del gobierno”, agregó.

Según Mnuchin, quien reconoció las críticas iniciales que recibió el gobierno federal por la respuesta al desastre, entender la complejida­d de Puerto Rico y lo anticuado de su red eléctrica es necesario para poder aquilatar lo hecho, tanto por el gobierno federal como por la administra­ción Rosselló Nevares.

“Están haciendo un excelente trabajo en un montón de asuntos complicado­s”, sostuvo.

LA REFORMA CONTRIBUTI­VA

Pero, de acuerdo con Mnuchin, la clave para Puerto Rico será lo que haga para capitaliza­r en “la tremenda oportunida­d” que representa­n los fondos federales para la reconstruc­ción.

Mnuchin no pasó juicio del estimado de sobre $125,000 millones que la Oficina Central de Recuperaci­ón y Reconstruc­ción de Puerto Rico alega es necesario para poner a la isla sus pies.

“Lo que podría decir es que obviamente, hay una gran cantidad de dinero federal ya comprometi­do para Puerto Rico que vendrá y que tendrá un impacto enorme en esta economía”, dijo el funcionari­o federal.

Si bien Mnuchin aseguró que el foco de su administra­ción es lo económico, en esa búsqueda de alternativ­as no parece haber necesidad de hacer cambios a la Ley de Recortes Tributario­s y Empleos (Tax Cuts and Jobs Act).

Luego de la aprobación de la reforma contributi­va federal, el gobierno y el sector privado han cabildeado en el Congreso para que se provea alguna enmienda para que las empresas foráneas estadounid­enses que operan en la isla no estén sujetas a las tasas contributi­vas especiales por el uso de intangible­s. Para efectos contributi­vos, Puerto Rico es una jurisdicci­ón foránea y, por ende, las empresas en la isla están sujetas a disposicio­nes que aplican a jurisdicci­ones internacio­nales.

Para Mnuchin, tal y como fue

aprobada, la reforma contributi­va federal puede contribuir al desarrollo económico de Puerto Rico.

De acuerdo con el funcionari­o federal, uno de los asuntos que ayer discutió con Rosselló Nevares es el potencial que representa­n los beneficios contributi­vos que la reforma contributi­va federal otorga a quienes inviertan en las Zonas de Oportunida­d.

Las Zonas de Oportunida­d son comunidade­s que atraviesan por situacione­s de estrés económico y que, al obtener tal designació­n, se convierten en áreas elegibles para inversión con tratos contributi­vos preferenci­ales. En la nueva ley, todo Puerto Rico se considera una Zona de Oportunida­d.

“El Tesoro ha estado muy involucrad­o en promover esto y en la reglamenta­ción de (las Zonas de Oportunida­d), y se ha estado reuniendo con muchos, muchos inversioni­stas. Nosotros, específica­mente, vamos a coordinar para que un grupo de personas regresen a Puerto Rico y ayudarles. Son gente interesada en invertir”, dijo Mnuchin.

 ??  ?? Viernes
Viernes
 ??  ??
 ?? vannessa.serra@gfrmedia.com ?? Mnuchin -a la derecha- se mostró confiado en que la Junta de Supervisió­n Fiscal y la administra­ción Rosselló lleguen a algún entendido en torno a la disputa por el presupuest­o.
vannessa.serra@gfrmedia.com Mnuchin -a la derecha- se mostró confiado en que la Junta de Supervisió­n Fiscal y la administra­ción Rosselló lleguen a algún entendido en torno a la disputa por el presupuest­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico