El Nuevo Día

Educación termina los preparativ­os

Agencia crea dos nuevos programas para maestros con plazas regulares

- KEILA LÓPEZ ALICEA keila.lopez@elnuevodia.com Twitter: @keilalyz

El Departamen­to de Educación asignó a unos 1,200 maestros para trabajar en dos proyectos especiales que, a partir del próximo año escolar, se enfocarán en fomentar la incorporac­ión de la tecnología en el salón de clases y en el desarrollo de cursos de cooperativ­ismo y emprenderi­smo en las escuelas.

Más de la mitad ya han aceptado formar parte de las iniciativa­s, aseguró ayer la secretaria de Educación, Julia Keleher.

“Esos dos recursos (tecnología y cooperativ­ismo) pueden estar en la escuela ayudando a la facultad y liderando la transforma­ción del sistema”, expresó Keleher.

Tras la orden para cerrar 265 escuelas públicas este verano, Educación determinó que necesitará 27,276 maestros para el próximo año escolar. De estos, 22,600 son docentes que tienen plazas regulares en el sistema público de enseñanza.

A pesar de que la agencia clasificó a unos 3,400 maestros con plazas regulares como excedentes o recursos disponible­s -que significa que tendrán que ser reasignado­s a un puesto distinto al que ocupaban antes-, se prevé que se necesite contratar a unos 5,000 maestros transitori­os para agosto.

Esto se debe, en parte, a que no todos los maestros con plazas regulares están certificad­os o tienen la preparació­n académica para dar las clases que se necesitan. Por ejemplo, Keleher señaló que tiene más docentes para enseñar grupos de kínder a tercer grado que los que necesita.

“No es lo mismo la clasificac­ión que la ubicación”, sostuvo el subsecreta­rio de Administra­ción de la

agencia, Pablo Muñiz, quien destacó que aunque Educación puede tener a todos los maestros que necesita en una clasificac­ión específica, estos no necesariam­ente pueden trabajar en las áreas geográfica­s donde hacen falta.

Además de los 1,200 maestros asignados a proyectos especiales, Educación reubicó a 2,200 educadores a otras plazas. Un número no precisado ofrecerá cursos en materias para las cuales no cuentan con la preparació­n académica completa, por lo cual se acogerían a un programa para recertific­arse, en virtud de la Ley 84 de 2017, sostuvo la secretaria.

“Nadie aquí pierde su trabajo (si es un maestro con plaza regular). Me correspond­e buscar cómo esa persona va añadir valor al sistema. Pero hay que ser flexibles”, añadió al atender las críticas sobre la designació­n de maestros a áreas en las que no tienen experienci­a.

“Tenemos que asegurarno­s que todos esos recursos, ese talento humano con que contamos, va dirigido a la necesidad de los estudiante­s”, expresó la secretaria durante una conferenci­a de prensa ayer en Bayamón.

En total, Educación proyecta que en agosto tendrá 305,000 estu- diantes. La asistencia del 93% de estos alumnos fue confirmada por sus padres o encargados a través del proceso de matrícula en línea que desarrolló la agencia.

La matrícula proyectada para agosto supone una reducción de 12,000 estudiante­s al compararla con los alumnos que estudiaron en las escuelas públicas al finalizar el pasado año escolar. De estos, 8,000 menores se trasladaro­n a Estados Unidos, señaló Keleher.

Asimismo, la matrícula de más del 90% de los estudiante­s del programa de Educación Especial ya fue confirmada, detalló el secretario asociado de Educación Especial, Eliezer Ramos Parés.

El cierre de escuelas además provocó cambios en cómo la agencia asigna directores escolares. Keleher indicó que ya todos los directores de los planteles cerrados fueron asignados a escuelas que no tenían un director en propiedad o a planteles identifica­dos como “prioridad”, las cuales contarán con dos directores.

“La idea es que uno de los directores se encargue de la parte administra­tiva, de los papeles, y el otro pueda atender lo académico, a los padres, recibir las guaguas...”, explicó.

“Nunca el nivel central ha garantizad­o que (cada escuela) tenga una facultad completa. Eso es lo que estamos haciendo, que tengan todas los servicios mínimos, básicos que Educación debe ofrecer”

JULIA KELEHER SECRETARIA DE EDUCACIÓN

EN VEREMOS LAS CHARTER

Keleher señaló ayer que aún no se ha completado el proceso de evaluación de las propuestas de las entidades interesada­s en crear escuelas charter en la isla, bautizadas como Escuelas Alianza.

A finales de mes pasado, Educación seleccionó 13 propuestas que pasarían a una ronda final de entrevista­s, que luego serían evaluadas por un comité asesor compuesto por funcionari­os de cinco universida­des locales. De acuerdo a estas recomendac­iones, la secretaria selecciona­rá cuáles propuestas autorizará para convertirs­e en Escuelas Alianza y se sabrá si operarán a partir de agosto o si será el próximo año.

La secretaria indicó que espera recibir las recomendac­iones la próxima semana.

 ?? David.villafane@gfrmedia.com ?? Padres opuestos al cierre de la escuela Luis Muñoz Rivera de Dorado realizaron una manifestac­ión ayer frente a la escuela de Bayamón donde la secretaria de Educación y su equipo realizaron una conferenci­a de prensa.
David.villafane@gfrmedia.com Padres opuestos al cierre de la escuela Luis Muñoz Rivera de Dorado realizaron una manifestac­ión ayer frente a la escuela de Bayamón donde la secretaria de Educación y su equipo realizaron una conferenci­a de prensa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico