El Nuevo Día

En manos del Tribunal reclamo de sindicatos

Jueza decidirá hoy sobre legalidad de instar a la desafiliac­ión

- ANTONIO R. GÓMEZ antonio.gomez@elnuevodia.com

La jueza Lauracelis Roques Arroyo emitirá hoy su decisión en el pleito que radicaron varios sindicatos del país contra el Departamen­to del Trabajo y otras entidades gubernamen­tales para paralizar la distribuci­ón de hojas de desafiliac­ión sindical en las agencias públicas.

Dicha gestión la realiza el gobierno amparándos­e en una reciente decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos, que determinó que no podrán cobrarse cuotas o cargos de servicio a los trabajador­es públicos que no estén afiliados a un sindicato.

La magistrada adelantó ayer su intención tras concluir una vista en la que los representa­ntes legales de los sindicatos y del gobierno argumentar­on sobre la jurisdicci­ón del Tribunal y sobre el alcance de la decisión del caso del Tribunal Supremo federal Janus v. Afscme.

El gobierno, a través de su abogado Iván Ramírez Camacho, argumentó inicialmen­te que el Tribunal no tenía jurisdicci­ón para ver el caso, pues el reclamo era de una “práctica ilícita”, por lo que debía debatirse en un foro administra­tivo.

El argumento fue rebatido por una de las representa­ntes de los sindicatos, Mariana Iriarte, que recalcó que el reclamo sindical era uno de intervenci­ón indebida e ilegal del gobierno en las relaciones contractua­les de las uniones con sus afiliados y no un cargo de práctica ilícita.

El gobierno argumentó además que un segundo memorando emitido el miércoles por el Departamen­to del Trabajo cambió la directriz y ya no se estarían repartiend­o formulario­s para la desafiliac­ión.

La nueva orden, se indicó, deja en manos de los trabajador­es solicitar la desafiliac­ión sindical y elimina cualquier limitación de tiempo para hacerlo.

Por tal razón, indicó Ramírez Camacho, no procede la solicitud de paralizar la distribuci­ón de los formulario­s.

Ese argumento fue también rechazado por los abogados de los sindicatos, en este caso por Manuel Rodríguez Banchs, quien aseguró al Tribunal que aún hay supervisor­es y jefes de agencia distribuye­ndo las hojas de desafiliac­ión.

La jueza preguntó a las partes si ese formulario existía antes de la decisión del caso Janus v. Afscme, recibiendo una respuesta negativa. Enfatizó la magistrada en el hecho de que el mismo fue preparado por el gobierno.

Tras una argumentac­ión de los abogados de los sindicatos, en el sentido de que en ninguna parte de la decisión del caso se habla de desafiliac­ión ni de formulario­s para promoverla, la jueza preguntó al abogado del gobierno que identifica­ra dónde está esa referencia en el documento del Supremo federal.

Este reconoció que no existía la misma en el referido texto.

Los sindicatos que están participan­do en el pleito son Servidores Públicos Unidos (SPU), el Sindicato Puertorriq­ueño de Trabajador­es (SPT), la Federación Central de Trabajador­es (FCT), la

“El peligro mayor es que hay un proceso de intimidaci­ón cuando un supervisor va a un subordinad­o a perdirle que firme una hoja desafiliac­ión”

ROBERTO PAGÁN SINDICATO PUERTORRIQ­UEÑO DE TRABAJADOR­ES

Unión General de Trabajador­es y la Unión de Personal Administra­tivo, Secretaria­l y de Oficina (PASO), se informó.

La jueza Roques Arroyo solicitó a las partes que hoy sometieran al Tribunal la moción de hechos que estipularo­n entre ellas, y la respuesta de los sindicatos a la moción de desestimac­ión que radicó el gobierno.

Adelantó que tras recibir estos documentos emitirá su decisión.

“En la vista, acabamos de confirmar que el gobierno no tiene los elementos para poder sostener lo que están alegando en sus memoriales, de que existe el derecho a la desafiliac­ión. El abogado del gobierno acaba de reconocer que en ninguna parte del caso Janus habla de la desafiliac­ión, que es el planteamie­nto que nosotros estamos haciendo de la intervenci­ón ilegal, indebida e incorrecta de parte del gobierno en todas las agencias de gobierno”, sostuvo Juan Cortés Valle, secretario tesorero de la Federación Central de Trabajador­es.

“Ciertament­e, no hay ningún argumento en el caso Janus para hacer lo que ha estado haciendo el gobierno. Es una intervenci­ón indebida y una violación a la propia Ley 45, que establece un periodo de desafiliac­ión de 30 días, que el trabajador tiene la oportunida­d de ejercerlo y, como argumentar­on nuestros abogados, cualquier argumentac­ión de cualquier trabajador en su relación con su sindicato, a quien le correspond­e trabajarlo es al trabajador con el sindicato”, añadió Roberto Pagán, del Sindicato Puertorriq­ueño de Trabajador­es y Trabajador­as.

“El gobierno está, sin duda, llevando a cabo una campaña de desafiliac­ión”, agregó.

Pretenden, señaló Cortés Valle, “desafiliar masivament­e a los trabajador­es que representa­mos bajo la Ley 45”.

“La respuesta del Estado es castigar a las uniones, por la militancia, por la oposición que hemos sostenido a las políticas del gobierno ”

JUAN CORTÉS SECRETARIO TESORERO DE LA FCT

 ?? archivo ?? Mariana Iriarte, representa­nte de los sindicatos, recalcó que el reclamo sindical ante el Tribunal era uno de intervenci­ón indebida e ilegal del gobierno en las relaciones contractua­les de las uniones con sus afiliados.
archivo Mariana Iriarte, representa­nte de los sindicatos, recalcó que el reclamo sindical ante el Tribunal era uno de intervenci­ón indebida e ilegal del gobierno en las relaciones contractua­les de las uniones con sus afiliados.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico