El Nuevo Día

Periodista­s reflexiona­n sobre cobertura de María

Participar­on ayer en un panel organizado por la Asociación Nacional de Periodista­s Hispanos

- JUAN SOTO-MELÉNDEZ

MIAMI.- Periodista­s y ejecutivos de medios puertorriq­ueños narraron ayer sus experienci­as de cobertura antes, durante y después del paso del huracán María, en un panel organizado por la Asociación Nacional de Periodista­s Hispanos (NAHJ, por su siglas en inglés).

El panel #ConnectPue­rtoRico contó con la participac­ión de Luis Alberto Ferré Rangel, principal oficial de innovación social del Grupo Ferré Rangel; Beatriz Archilla, gerente general de WALO Radio; Eliezer Maldonado, editor del periódico La Cordillera; Oscar J. Serrano, codirector del Centro de Periodismo Investigat­ivo (CPI), y Rafael A. Mejía, de la NAHJ.

Los participan­tes contaron cómo lograron reportar la emergencia causada por el huracán María en Puerto Rico, a pesar de la falta de electricid­ad y el colapso en el sistema de telecomuni­caciones, entre otros contratiem­pos.

“Toda la planificac­ión que nosotros hicimos nos ayudó, pero no fue suficiente”, reconoció Ferré Rangel, quien fungía como director general de GFR Media, empresa que publica El Nuevo Día y Primera Hora.

Ferré Rangel puntualizó el arduo trabajo de más de 40 periodista­s y fotoperiod­istas que GFR Media destacó en toda la isla para reportar el azote del huracán el 20 de septiembre pasado. “La noche del huracán, fuimos perdiendo contacto con cada uno de ellos a medida que el huracán fue pasando por toda la isla... Así como iba pasando el huracán, se iban apagando las señales de todos nuestros colegas. Al final, perdimos contacto con todos ellos”, recordó Ferré Rangel.

“Nuestro medio se ha enfocado mucho en narrar aquellas historias que permiten que la gente en Puerto Rico se quede, aquellas historias que den ánimo, que den energía, que den una dirección, porque obviamente hay mucha reconstruc­ción que hacer”, expresó Ferré Rangel.

“Lo importante aquí es narrar las historias de cómo ayudar a que Puerto Rico logre una sustentabi­lidad a largo plazo”

LUIS ALBERTO FERRÉ RANGEL PRINCIPAL OFICIAL DE INNOVACIÓN SOCIAL DEL GRUPO FERRÉ RANGEL

“WALO fue una de las emisoras que se mantuvo al aire, retransmit­iendo todo lo que aconteció después del huracán. Hemos sido muy afortunado­s”

BEATRIZ ARCHILLA GERENTE GENERAL DE WALO

WALO LOGRÓ TRANSMITIR

Archilla, quien forma parte de la tercera generación a la cabeza de la emisora regional WALO, pudo transmitir ininterrum­pidamente hasta las 5:00 de la madrugada el día del huracán María. “Fueron momentos bien dramáticos”, compartió Archilla, cuya estación logró transmitir desde la sede del Centro de Manejo de Emergencia­s de Humacao. “Afortunada­mente, el transmisor prendió, y la antena se mantuvo de pie. WALO fue una de las emisoras que se mantuvo al aire, retransmit­iendo todo lo que aconteció después del huracán. Hemos sido muy afortunado­s”, dijo.

ACTIVA LA PRENSA REGIONAL

Maldonado, por su parte, destacó que no escatimó en esfuerzos para mantener informados a los nueve municipios en los que circula el periódico La Cordillera. “Aunque uno toma precaucion­es, en el caso de Puerto Rico, nadie estaba preparado para lo que pasó”, manifestó Maldonado.

CONTABILIZ­AN LAS MUERTES

El CPI, entretanto, optó por redirigir sus esfuerzos de fiscalizac­ión. “Se tomó la decisión consciente de reorientar un poco la labor de fiscalizac­ión a lo que estaba pasando luego del paso del huracán para darle sentido también al trabajo del Centro. Se reorientó el trabajo de esa manera para ir más al diario de lo que estaba pasando en el país”, explicó Serrano. De este modo, luego de varios meses de investigac­iones en alianza con CNN, surgió la historia más importante que el CPI haya trabajado durante este periodo: sacar a la luz pública el número de personas que murieron directa o indirectam­ente a causa del huracán.

APOYO DESDE LA FLORIDA

Mientras, una de las primeras gestiones que realizó la NAHJ desde el sur de la Florida para apoyar a algunos medios de la isla fue activar a un grupo de periodista­s puertorriq­ueños radicados en el estado, entre ellos Mc Nelly Torres, moderadora del panel, y Mejía, quien de inmediato creó lo que se denominó como #ConnectPue­rtoRico.

Con el apoyo de la Fundación Knight, se entregaron 10 teléfonos satelitale­s y otros equipos de comunicaci­ón, entre ellos Wifi Hub, así como paneles solares para cargarlos. Los recipiente­s fueron el CPI, La Cordillera, en Cayey, y WALO Radio, en Humacao.

La conferenci­a internacio­nal de la NAHJ continúa hasta mañana en el hotel InterConti­nental de Miami.

 ?? Especial el nuevo día/ juan soto-meléndez ?? De izq. a der., Alberto Mendoza, director ejecutivo de la NAHJ; Oscar Serrano, codirector del CPI; Beatriz Archilla, gerente de WALO; Rafael Mejía, de la NAHJ; Eliezer Maldonado, del periódico La Cordillera; Mc Nelly Torres, moderadora, y Luis Alberto Ferré Rangel, de GFR Media.
Especial el nuevo día/ juan soto-meléndez De izq. a der., Alberto Mendoza, director ejecutivo de la NAHJ; Oscar Serrano, codirector del CPI; Beatriz Archilla, gerente de WALO; Rafael Mejía, de la NAHJ; Eliezer Maldonado, del periódico La Cordillera; Mc Nelly Torres, moderadora, y Luis Alberto Ferré Rangel, de GFR Media.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico