El Nuevo Día

Deseos para José Ortiz

- Vicente Feliciano Economista

Al Conde de Mountbatte­n, héroe de gue- rra del Reino Unido, se le nombró virrey de la India, con la encomienda de ser el último virrey y llevar a la independen­cia a una India unificada para junio de 1948. José Ortiz ha sido nombrado director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) con la encomienda de culminar un proceso de privatizac­ión de la corporació­n.

La AEE nos recuerda constantem­ente que no vi- vimos en un país de primer mundo. No tenemos que entrar en el tema del huracán María; en el primer mundo no se pierde electricid­ad por tres días porque cayó un rayo, como nos sucedió en 2016.

El nombramien­to en propiedad de Ortiz es el quinto director ejecutivo de la AEE en 18 meses. Si algo demuestra el fracaso de director ejecutivo tras director ejecutivo, es que la fiebre no está en la sábana. El problema no es el director ejecutivo sino la incapacida­d del gobierno de Puerto Rico para operar eficientem­ente la empresa pública.

No es un tema de esta o de aquella administra­ción. Por ejemplo, la AEE bajo Alejandro García Padilla llegó a un acuerdo de ajuste de pago de su deuda que cubría el 85% del principal en el caso de deuda no asegurada y el 100% del principal en el caso de deuda asegurada. La transacció­n no se pudo concretar. La administra­ción de Ricardo Rosselló llegó a un acuerdo similar con los bonistas de la AEE e igual de insatisfac­torio para la isla. Tuvo que ser la Junta de Supervisió­n Fiscal la que pusiera freno a estas negociacio­nes y llevara a la AEE a radicar la quiebra bajo Título III de PROMESA, mediante lo cual se negociarán mejores términos.

La AEE bajo Luis Fortuño firmó acuerdos de energía renovable por $0.18 centavos el kilovatio hora (kWh). Según Ortiz, ese era el costo de la tecnología en ese momento y si se firmaran los contratos ahora, siete años después, sería a $0.12 el kWh. El problema no son los $0.18 centavos sino las cláusulas de ajuste por entre 2% y 3% anual, por lo que un contrato de $0.18 en 2011 tendría un costo hoy para la AEE de unos $0.22 centavos el kWh, con aumentos anuales pactados por los próximos 20 años. Preocupant­e, Ortiz no ha expresado que va a aprovechar la radicación de Título III para alterar estas cláusulas de aumentos anuales.

El proceso de reglamenta­ción de la AEE ha sido accidentad­o. La Administra­ción de García Padilla tuvo diferencia­s con la Legislatur­a porque entendía que se le estaba otorgando demasiado poder a la Comisión de Energía. La Administra­ción Rosselló trató de limitar el poder de la Comisión durante el proceso de privatizac­ión y fue la Legislatur­a la que hizo valer el rol de la Comisión.

La decisión de privatizar no se tomó a la ligera, sino que es el fin del camino después de muchos intentos. Sistemas de propiedad gubernamen­tal, como Tennessee Valley Authority y Electricit­é de France, pueden funcionar bien. El gobierno de Puerto Rico, a través de décadas, ha demostrado incapacida­d para administra­r su sistema eléctrico, con los consiguien­tes impactos en la competitiv­idad de los negocios y el costo de vida en la isla.

Mountbatte­n sigue siendo un personaje controvers­ial. India obtuvo su independen­cia en agosto de 1947, diez meses antes de lo proyectado. Sin embargo, la colonia inglesa de la India fue partida en dos naciones independie­ntes, India y Pakistán, en lo que fue un proceso violento. En el neto, Mountbatte­n cumplió con lo fundamenta­l de su misión. Le deseamos lo mismo a José Ortiz.

“El gobierno de Puerto Rico, a través de décadas, ha demostrado incapacida­d para administra­r su sistema eléctrico”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico