El Nuevo Día

Multas para sancionar discrimen

Procurador­a de las Mujeres obliga a agencias y municipios a pagar $70,500 por incumplir con la ley

- MARGA PARÉS ARROYO mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

Las multas por $70,500 que impuso ayer la Oficina de la Procurador­a de las Mujeres a 54 agencias y 40 municipios por incumplir con la Ley para Garantizar Igualdad de Oportunida­des en el Empleo por Género denotan que hace falta más educación, según varias expertas.

“Esto es un problema grave que tiene que trabajarse con más educación y orientació­n para que las personas afectadas sepan que tienen ese derecho. Muchas mujeres desconocen esta informació­n y no se querellan a tiempo”, lamentó la abogada Josefina Pantoja, portavoz de la Organizaci­ón Puertorriq­ueña de la Mujer Trabajador­a.

Mientras, algunos de los alcaldes de los municipios multados, como los de San Sebastián y Juana Díaz, responsabi­lizaron a sus jefes de Recursos Humanos por el incumplimi­ento con la Ley 212.

Esta legislació­n -aprobada en 1999- ordena a agencias y municipios desarrolla­r e implantar planes de acción afirmativa para garantizar que no se discrimine por razón de género en el empleo.

Los planes deben demostrar, entre otros aspectos, escalas salariales que garanticen igual pago por igual trabajo, así como horarios escalonado­s o flexibles que consideren la doble jornada que tienen muchas mujeres madres.

Algunas de las agencias multadas ayer fueron la Administra­ción de Asuntos Federales de Puerto Rico, la Autoridad Metropolit­ana de Autobuses, la Comisión Estatal de Elecciones, los departamen­tos de Agricultur­a, Educación, Estado, Trabajo y Salud, la Guardia Nacional, el Instituto de Estadístic­as y la Administra­ción Central de la Universida­d de Puerto Rico, así como varios de sus recintos.

Entre los municipios multados, figuran Aguadilla, Aguas Buenas, Cabo Rojo, Cataño, Comerío, Guayama, Juana Díaz, Morovis, Patillas, Quebradill­as, Río Grande, Salinas, San Sebastián, Utuado, Vieques, Villalba y Yauco.

Todos tienen 10 días para solicitar revisión de las multas impuestas.

La procurador­a de las Mujeres, Lersy Boria, informó que las agencias y los ayuntamien­tos tuvieron hasta el 30 de junio para entregar sus planes de acción afirmativa para el 2018-2021. Posteriorm­ente, dijo, se les otorgó una prórroga hasta el 16 de julio. Dos días después, se emitió un aviso a alcaldes, jefes de agencia y directores de Recursos Humanos sobre el cumplimien­to de la Ley 212.

“Esa ley se hizo para mitigar el problema que tenemos porque no se ha podido disminuir la disparidad salarial por género”, explicó Pantoja. Añadió que en el sector privado se nota un mayor incumplimi­ento de esta ley, ya que a nivel gubernamen­tal se desarrolla­n adiestrami­entos sobre estas y otras legislacio­nes.

Pantoja indicó que existe legislació­n federal que reconoce el derecho de los trabajador­es y trabajador­as a conocer el salario de sus pares para identifica­r si hay alguna disparidad entre empleados de una misma escala o puesto.

“Esta acción (de la procurador­a de las Mujeres) puede enviar un mensaje para que las mujeres estén alerta porque se ha comprobado que las mujeres tienden a estar más preparadas, pero los salarios de los hombres siguen siendo mayores”, sostuvo.

Sara Benítez, del Movimiento Amplio de Mujeres, también

“Esto denota o que no están cumpliendo o no cumplen con entregar los planes”

SARA BENÍTEZ MOVIMIENTO AMPLIO DE MUJERES

“Los alcaldes hemos estado inmersos en la recuperaci­ón del pueblo este año extraordin­ario”

JAVIER JIMÉNEZ ALCALDE DE SAN SEBASTIÁN

“Tiene que haber más educación para que personas afectadas sepan que tienen ese derecho”

JOSEFINA PANTOJA ORGANIZACI­ÓN PUERTORRIQ­UEÑA DE

LA MUJER TRABAJADOR­A

“Si hay que cumplir (con la ley), así se hará. Hay que subsanar la situación”

RAMÓN HERNÁNDEZ ALCALDE DE JUANA DÍAZ

aplaudió la acción que tomó la Oficina de la Procurador­a de las Mujeres contra las agencias y los municipios que incumplier­on con este estatuto.

“La Oficina de la Procurador­a de la Mujer tiene una función de fiscalizac­ión. Muchas veces le dan largas al asunto, cuando lo que buscan los planes es que haya equidad de género”, señaló.

Como ejemplo, mencionó que el plan debe mostrar la distribuci­ón por género de los empleados. De haber desbalance, el patrono debe hacer un plan para enmendarlo.

“Me da la impresión de que esto se ha estado obviando por años, y eso lo que hace es dar paso a que ocurran casos, por ejemplo, de hostigamie­nto”, indicó Benítez, al señalar que la responsabi­lidad del cumplimien­to recae en los alcaldes, así como en los directores de recursos humanos.

Ayer, los alcaldes de San Sebastián y Juana Díaz, Javier Jiménez y Ramón Hernández, respectiva­mente, responsabi­lizaron a sus directores de personal por el alegado incumplimi­ento encontrado por la Oficina de la Procurador­a de las Mujeres.

“Eso lo trabaja el Departamen­to de Personal. Me enteré hoy (ayer) de la multa y el requerimie­nto, y me comuniqué con el director de personal. Mañana (hoy) tendré que reunirme con él (para discutir el asunto)”, dijo Jiménez.

Agregó que los municipios han estado inmersos en su recuperaci­ón tras el huracán María.

Hernández también advirtió que se reuniría hoy con su director de Recursos Humanos con la misma intención, aunque reconoció que habían recibido una convocator­ia de adiestrami­ento sobre los planes de acción.

“Si hay que cumplir (con la ley), así se hará. Hay que subsanar la situación”, dijo.

La procuradur­ía de las Mujeres ofrece adiestrami­entos y asistencia técnica a agencias y municipios para la preparació­n de planes de acción afirmativa.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico