El Nuevo Día

CABE advierte que excluye a sectores del país

La organizaci­ón reclama ante la Legislatur­a que ese cuerpo de leyes se atempere al siglo XXI

- JAVIER COLÓN DÁVILA javier.colon@grfmedia.com Twitter: @JaveColon

Por considerar que invisibili­za a sectores del país, favorece al patriarcad­o, viola la separación de Iglesia y Estado y fomenta la violencia contra las mujeres, el Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad (CABE) se opuso ayer al borrador del proyecto que propone un nuevo Código Civil.

En vistas públicas de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representa­ntes, CABE advirtió que el artículo 90 del borrador -sobre igual protección de las leyesexclu­ye la orientació­n sexual, así como la identidad y expresión de género de la lista de causales de trato discrimina­torio.

“Resulta inconcebib­le que, a estas alturas de los tiempos, se pretenda invisibili­zar a sectores de nuestra sociedad en un documento tan importante”, expresó la portavoz del CABE, Amárilis Pagán. La activista criticó que no se le diera participac­ión al CABE en las mesas de trabajo que fueron convocadas por la Legislatur­a para confeccion­ar el borrador del Código Civil.

“Es hora de que el Código Civil sea revisado desde una perspectiv­a de derechos humanos, y que se atempere a los tiempos que vivimos”, lee la ponencia de CABE.

El Código Civil es el cuerpo normativo que rige las relaciones de los individuos en la sociedad puertorriq­ueña y otros aspectos.

Según CABE, la revisión de este cuerpo de leyes debe tener como guía el respeto de los derechos humanos y la equidad. En ese sentido, se opusieron al borrador en discusión porque “dista mucho de esta visión”.

Al iniciar la vista ayer, la presidenta de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara, María Milagros Charbonier, exhortó a los ponentes a que le presenten enmiendas.

“Si me dicen que esto es una Biblia, tienen que decirme en qué se basan, y tienen que proponerme enmiendas”, manifestó Charbonier.

CABE señaló que el documento violenta la separación de Iglesia y Estado en artículos como el 70, en el que se utiliza el término “concebido” para referirse a la personalid­ad y capacidad de cada ser humano.

“Es hora de que el Código Civil sea revisado desde una perspectiv­a de derechos humanos y que el mismo se atempere a los tiempos que vivimos”

PONENCIA DEL CABE

“No se trata de un asunto inocente, sino que es incluido en el proyecto como parte de una visión religiosa que les niega a las mujeres o a las personas que pueden quedar embarazada­s el derecho a decidir sobre su cuerpo”, afirmó Pagán. La deponente criticó además que en el artículo 120, de nueva creación, se faculte a un hombre a solicitar la declaració­n de incapacida­d de una mujer embarazada.

Detractore­s del borrador del Código Civil han señalado que su texto establece cortapisas al derecho de una mujer a abortar.

El borrador del Código Civil, según CABE, es también ambiguo en cuanto al matrimonio igualitari­o, asunto ya resuelto por jurisprude­ncia federal. Además, CABE señaló que en el artículo 251, en el que se dispone cómo se procederá en disputas de custodia de parejas separadas o divorciada­s, se ordena que el tribunal “tomará en cuenta el mejor interés de los miembros de la familia y el bienestar del ser vivo y sintiente”.

Según la interpreta­ción de CABE, este lenguaje coloca a las mujeres en mayor vulnerabil­idad de sufrir violencia de parte de sus parejas por tratarse “de herramient­as adicionale­s para los agresores de atentar contra la integridad física y mental de las mujeres”.

En cuanto a la adopción por parte de parejas del mismo sexo, reconocida por jurisprude­ncia federal y luego estatutari­amente en la isla, CABE sostiene que cualquier decisión debe mirar al mejor bienestar del menor. Sin embargo, dijo Pagán, el Código Civil propuesto no reconoce la adopción de parejas del mismo sexo, ya que en su artículo 644 se dispone que podrán adoptar dos personas de sexo distinto.

“Utiliza lenguaje que obligaría a parejas del mismo sexo a regresar a los tribunales para litigar asuntos que ya están resueltos por el Tribunal Supremo de Estados Unidos y que estaban superados en Puerto Rico”, manifestó.

CAMBIOS AL DIVORCIO

En la vista de ayer, Servicios Legales de Puerto Rico también propuso que se limiten las causales de divorcio al consentimi­ento mutuo o ruptura irreparabl­e. Además, pidieron desechar dos causales que sobrevivie­ron en la nueva versión: adulterio y trato cruel.

“En la medida en que no producen efecto legal alguno a favor, o en contra de alguna de las partes, son innecesari­as”, lee la ponencia presentada por el subdirecto­r de Servicios Legales, Alejandro Figueroa Quevedo.

Servicios Legales también favorece la creación de un nuevo artículo, el 471, que permita las peticiones individual­es de divorcio.

“No es necesario someterse a procesos prolongado­s de divorcio contencios­o para una causal que no requiere consentimi­ento ni admite prueba de refutación”, puntualizó Figueroa Quevedo.

 ?? Archivo/ tonito.zayas@gfrmedia.com ?? Al inicio de la vista pública ayer, la presidenta de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representa­ntes, María Milagros Charbonier, expresó: “Si me dicen que esto es una Biblia, tienen que decirme en qué se basan, y tienen que proponerme enmiendas”.
Archivo/ tonito.zayas@gfrmedia.com Al inicio de la vista pública ayer, la presidenta de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representa­ntes, María Milagros Charbonier, expresó: “Si me dicen que esto es una Biblia, tienen que decirme en qué se basan, y tienen que proponerme enmiendas”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico