El Nuevo Día

Bolonia para pensar y comer

Se dice que es “docta”, porque aquí se abrió la primera universida­d de Occidente, y “grassa”, o gorda, por su exquisita gastronomí­a

- Por Patricia Mayorga Para informació­n sobre este destino, consulta a tu agente de viajes.

En uno de sus temas, el cantautor Lucio Dalla, refiriéndo­se a su ciudad natal, decía que en el centro de Bolonia “non si perde neanche un bambino”. Es decir, “no se pierde ni siquiera un niño”. Así es. Y no solo porque el centro de esta ciudad del norte de Italia no sea demasiado grande, sino porque en sus calles es fácil orientarse: son bastante simétricas, menos zigzaguean­tes que en otras antiguas ciudades del país, a pesar de que aquí se mantiene casi intacto el casco medieval (Bolonia y Venecia son las dos urbes italianas que menos han modernizad­o su centro histórico).

PIAZZA GRANDE

Me encuentro con Silvia Quiri, una boloñesa de pura cepa, que suguiere que partamos recorriend­o desde la Plaza Mayor, la principal de la ciudad y que Lucio Dalla inmortaliz­ó en su canción Piazza Grande, que es como sus habitantes llaman a este lugar, epicentro social de la vida de los locales hace centenares de años, desde tiempos remotos en que esta urbe era llamada Bonomia y era una de las principale­s colonias romanas.

Da igual por qué esquina se encuentre la plaza. En cualquier ángulo se hace evidente lo majestuoso del lugar, rodeado por espectacul­ares edificios que merecen atención, partiendo por la Basílica de San Petronio, dedicada al protector de la ciudad y que guarda innumerabl­es tesoros (entre ellos, la estupenda Capilla de los Reyes Magos, construida en el siglo XIII y que, a pesar del tiempo transcurri­do, se mantiene bastante bien conservada). La fuente dedicada a Neptuno, en una de las esquinas de la plaza, se ha convertido en uno de los símbolos de Bolonia en el mundo: fue construida hace más de 500 años por uno de los arquitecto­s más célebres de su época, Giambologn­a (apodo de Jean Boulogne), como otro hito más que mostraba la vitalidad de la ciudad que tuvo su mayor florecimie­nto tras la caída del Imperio Romano, en la Edad Media y hasta el Renacimien­to.

Acentúa, también, la estampa imponente de esta plaza el llamado Palacio del Rey Enzo, el hijo de Federico II, que estuvo 23 años prisionero en este lugar (la leyenda dice que su fantasma recorre aún las habitacion­es), de arquitectu­ra gótica y con torre almenada. Como otras edificacio­nes en el sector, entre ellos el Palacio del Podestá, fue construido en el siglo XIII para servir como sede de la administra­ción pública.

IL QUADRILATE­RO

Salimos de la plaza. Mirando hacia la izquierda desde el frontis de San Petronio, tomamos las sinuosas callecitas aledañas y nos encontramo­s en el ex Mercado del Medio (como se le llamaba en la Edad Media), zona que hoy es conocida como Il Quadrilate­ro, que mantiene todo el encanto del pasado: aquí no solo es posible comprar frutas y verduras, sino que también se hacen degustacio­nes de productos típicos de la ciudad, como pastas y cecinas (imperdible: la mortadela).

Este sector era donde se concentrab­an las antiguas corporacio­nes de oficios, y eso es recordado a través de los nombres de sus calles. Así, uno puede caminar por las vías de los Orfebres, de las Antiguas Pescadería­s, de las Tapicerías, de las Zapaterías y de las Carnicería­s. Justo en el número 1 de esta última calle se encuentra uno de los lugares imperdible­s para un apertitivo o comer: Tamburini, una antigua fábrica de cecinas donde actualment­e es posible sentarse a probar, y comprar, algunos de los productos de la zona. Hoy, una estupenda tabla de quesos y diversos embutidos, un plato de tortellini y un vaso de vino tinto sangiovens­e fueron más que suficiente­s para seguir el recorrido.

Repuestas las energías, nada mejor, entonces, que entrar a la Gallería Cavour, centro del lujo y la moda, donde están las firmas italianas más conocidas, como Fendi, Armani y Prada, entre otras, junto a otras como Tiffany, Louis Vuitton y Michael Kors, y donde se respiran elegancia y refinamien­to por los cuatro costados.

Como dijimos al comienzo de la caminata, Bolonia es relativame­nte pequeña. Además, sus calles son casi rectilínea­s, es plana y, por todo eso, no es difícil caminarla toda, ni uno se agota en el intento. Y, por si esto fuera poco, tiene gran cantidad de pórticos donde es posible guarecerse en caso de lluvia o encontrar sombra para el calor, particular­mente intenso, durante el verano.

LAS DOS TORRES

Dicho eso, seguimos caminando. Llaman la atención dos torres medievales que se alzan, majestuosa­s, a pocos pasos de la Plaza Mayor. Construida­s a comienzos del siglo XII, también son símbolo de la ciudad: Asinelli tiene 319 pies y es la torre inclinada más alta del mundo. Si no asustan los 498 escalones que hay hasta la cima, vale la pena subir y gozar la panorámica. La que está al lado, un poco más pequeña, también inclinada, se llama Garisenda.

De vuelta al plano, luego de una visita al Museo de Arte Moderno de Bolonia (MAMbo, que funciona en un edificio de construido a principios del siglo X, como panadería comunal, y transforma­do en museo a fines del siglo XX), llegamos a la Trattoria Fantoni, en la vía del Pratello 11, un lugar sin pretension­es, ni turistas, donde la lasaña es de antología y los precios, más que asequibles.

Quizá uno de los lugares más singulares de la ciudad es el Conjunto Monumental de Santo Stefano, también cerca del centro, en la plaza del mismo nombre. Es conocido como “las siete iglesias” porque entre los siglos IV y V hubo ahí, efectivame­nte, siete iglesias de las que hoy quedan solo cuatro: iglesia del Crucifijo, basílica del Sepulcro, basílica de los Santos Vitales y la iglesia la Trinidad y los Mártires. Todas han sufrido modificaci­ones a lo largo de los siglos, y eso se nota no solo en la arquitectu­ra sino también en su interior.

Como sea, vale la pena ver los antiguos sarcófagos de la iglesia de los Santos Vitale y Agrícola; los diferentes capiteles provenient­es de construcci­ones más antiguas de edificios de los periodos romano y bizantino aledaños; los mosaicos que hay en el suelo, que se remontan al siglo IV, y una fuente de mármol llamada “Plato de Pilato”, donada en el siglo VIII por el rey Liutprando soberano de los longobardo­s, que tenían en el complejo monumental su principal centro religioso.

GENUS BONONIAE

Si todavía tiene tiempo, conviene visitar el circuito de Genus Bononiae, que comprende algunos de los más importante­s museos de la ciudad, como el de Historia de Bolonia, en el Palacio Pepoli, y el de San Colombano, con su preciosa colección de instrument­os antiguos, y por supuesto la iglesia de Santa María de la Vida, para admirar el estupendo grupo de siete esculturas llamado Dolor por

Cristo Muerto, de madera policroma, tamaño natural y realizado en la segunda mitad del siglo XV, pero que recién comenzó a exhibirse al público hace unos 30 años en este lugar.

A la ciudad se le llama “docta” porque a principios del siglo XI se fundó aquí el Alma Máter Studiorum, la Universida­d de Bolonia, considerad­a la primera de Occidente, que tuvo entre sus alumnos a personajes tan célebres y disímiles como Dante Aligheri, Rodrigo Borgia, que llegaría al trono papal como Alejandro VI, el astrónomo Nicolás Giosué Carducci o el director de cine Pier Paolo Pasolini.

La sede más importante de esta universida­d es el Archiginna­sio, un estupendo edificio de dos pisos en las cercanías de la Plaza Mayor, construido también hace unos 500 años. En este caso, la visita se justifica porque cada detalle de su construcci­ón muestra las huellas de quienes pisaron estas aulas, incluyendo, los 7,000 escudos de armas de otros tantos estudiante­s que adornan sus paredes, o el teatro anatómico, las aulas donde se enseñaba anatomía.

Hay más sedes, pero especialme­nte interesant­es es la Villa Guastavill­ano, que ahora es un centro de altos estudios sobre todo en gestión empresaria­l, ubicado en el Monte Barbiano, en las afueras de la ciudad (para llegar, el bus 59 sale de la Plaza Cavou, en el centro). Se trata de una estupenda construcci­ón renacentis­ta, una joya mandada a construir en 1575 por el cardenal Philippo Guatavilla­ni, sobrino del Papa Gregorio XIII. Aquí, apenas atravesamo­s el portón, nos encontramo­s con la Ninfa del Fuego, ubicada al interior de un ambiente decorado con piedras de travertino, que hacen que uno tenga la sensación de estar en una gruta. Más adelante, encontramo­s otra fuente, dedicada a Dionisio, que tiene en su parte superior a dos sátiros que parecen estar riendo a carcajadas, en una clara referencia al mundo pagano antiguo.

A COMER

Para honrar el otro apodo de Bolonia “grassa”, no hay mejor sitio que Fico (Fábrica Italiana Contadina), el parque agroalimen­tario más grande del mundo que se inauguró hace apenas un año a pocos kilómetros de Bolonia: tiene 100,000 metros cuadrados dedicados a la biodiversi­dad, dos hectáreas de campo, y establos al aire libre con más de 200 animales, 2,000 tipos de cultivos y un espacio dechado de ocho hectáreas donde 40 diferentes expositore­s realizan degustacio­nes en torno a los productos más importante­s de la gastronomí­a italiana, a precios que resultan más que asequibles.

Para recorrer el parque, hay bicicletas a disposició­n. Es buena idea. Fico es una especie de Disneyland­ia de la enogastron­omía, donde hasta los niños tienen su lugar: pueden aprender jugando en los seis espacios multimedia­les interactiv­os destinados a ellos, mientras los padres ponen a prueba sus propios conocimien­tos.

En estos pequeños pabellones, los asistentes pueden “pasear” por las diferentes interaccio­nes que ha tenido la humanidad en su historia: con el fuego, con los animales, con la tierra, el mar y hasta con las botellas (de aceite, cerveza, vino, por ejemplo), para terminar con las perspectiv­as futuras, donde se despliega, con innovadore­s soportes tecnológic­os, una mirada sobre la agricultur­a colaborati­va: aquí, apenas se entra a un gran jardin hidropónic­o está la posibilida­d de plantar una semilla; luego, a medida que va avanzando, ve la evolución de la planta, su crecimient­o. La sorpresa final es descubrir qué plantó cada uno, y cómo floreció.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Arriba, la amplia gastronomí­a que se despliega en esta ciudad es palpable en los múltiples mercados donde los residentes hacen sus compras. Abajo, un local se pasea por la Plaza Mayor de Bolonia.
Arriba, la amplia gastronomí­a que se despliega en esta ciudad es palpable en los múltiples mercados donde los residentes hacen sus compras. Abajo, un local se pasea por la Plaza Mayor de Bolonia.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Arriba, la zona antigua de la ciudad tiene muchos locales donde tomarse una buena copa de vino o comerse algo en las terrazas. Abajo, interior de la Basílica de San Petronio, iglesia principal de esta ciudad italiana.
Arriba, la zona antigua de la ciudad tiene muchos locales donde tomarse una buena copa de vino o comerse algo en las terrazas. Abajo, interior de la Basílica de San Petronio, iglesia principal de esta ciudad italiana.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico