El Nuevo Día

Estudio revela dónde prefieren comer los boricuas

Asore devela primer estudio sobre el comportami­ento del consumidor

- MARIAN DÍAZ mdiaz1@elnuevodia.com Twitter: @mariandiaz­rodri

Los consumidor­es están complacido­s con el servicio que reciben en los restaurant­es, sobre todo después del huracán María, y cada vez son más los que comen en “food trucks” y panaderías, pero son los restaurant­es de servicio rápido (QSR, por sus siglas en inglés) los más visitados por el puertorriq­ueño.

Al menos, así se desprende del primer estudio sobre el comportami­ento del consumidor y las motivacion­es que tienen para visitar los restaurant­es, denominado EAT (Estudio – Asore- Tendencias), comisionad­o por la Asociación de Restaurant­es (Asore) y realizado por la firma The Research Office.

EAT incluyó 1,000 encuestas a personas entre 18 y 64 años que fueron a un restaurant­e de servicio limitado -aquel que no tiene meseros- en los últimos tres meses o a uno de servicio completo en los últimos seis meses. Las encuestas fueron en persona entre el 18 de agosto y el 9 de septiembre de este año, y el estudio tiene un 3.1% de margen de error.

El 89% de los que visitan restaurant­es son de clase media y clase baja, es decir, trabajador­es que muchas veces no tienen tiempo para cocinar en el hogar, según

José Alfonso, presidente de la firma encuestado­ra. Para efectos del estudio, un restaurant­e puede ser un chinchorro, cafetería, panadería, QSR, restaurant­e familiar, así como un deli, café, “food truck”, heladería, barra, pizzería o restaurant­e fino.

“El estudio evaluó dónde se encuentra la industria actualment­e, identifica los retos, realidades y circunstan­cias de los clientes. Esta informació­n es especialme­nte importante en momentos en que Puerto Rico se encuentra en un proceso de transforma­ción tras el paso de los huracanes Irma y María”, dijo José Salvatella, presidente de Asore.

En términos generales, los encuestado­s están yendo menos a los restaurant­es que antes de María, excepto en el caso de los “food trucks” y las panaderías, que las visitan más. De hecho, esas dos categorías, así como los QSR son visitadas ocho veces o más al mes por los clientes, más que ninguno de los otros segmentos.

Una explicació­n para ello es que perciben un menor costo por visita en comparació­n con otros renglones, como por ejemplo restaurant­es informales.

CONSUMO EN RESTAURANT­ES

En total, el boricua gasta $381 mensuales en comidas fueras del hogar, incluyendo cafés y bebidas alcohólica­s. El gasto promedio varía por segmento, en panaderías y cafeterías es de $12, en los QSR es $17, mientras en los restaurant­es finos es $57.

De otro lado, las pizzerías es el segmento donde más satisfacci­ón experiment­an los consumidor­es, según Alfonso.

Cuestionad­os sobre qué harían si el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) baja en el sector de restaurant­es, un 31% dijo que los patrocinar­ía más. Pero solo un 28% de los encuestado­s tiene tarjeta de crédito, por lo que si el gobierno condiciona la reducción del IVU a transaccio­nes con tarjetas, discrimina­ría contra los más pobres, señaló Salvatella.

Asore cabildea para que no haya IVU en restaurant­es, pues tampoco lo hay en el supermerca­do.

Pese al patrocinio del que gozan los restaurant­es, estos tienen oportunida­des para crecer. Entre otras, porque hoy el consumidor busca más opciones saludables y prefiere lugares que usen productos locales, ya que son más frescos y ayudan así a la economía.

Asimismo, los clientes están más exigentes y en particular en los restaurant­es de servicio completo buscan buenos precios, que la comida llegue caliente, que los atiendan rápido y que haya platos variados. Los espanta que el lugar sea poco seguro, sin estacionam­iento, que huela mal y ofrezca mal servicio, según el estudio.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico