El Nuevo Día

Debaten querella contra EE.UU.

La misión estadonuni­dense ante la OEA defiende al gobierno de Trump

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

BOULDER, Colorado.- Estados Unidos se defenderá hoy de las denuncias de sectores estadistas que sostienen que la falta de derecho al voto de los residentes en Puerto Rico en la conformaci­ón del gobierno federal representa una violación de derechos humanos y civiles.

En una audiencia de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH), la misión estadounid­ense en la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA) tendrá a su cargo responder a las querellas presentada­s por sectores estadistas, que piden censurar a EE.UU. por excluir a los residentes en la isla de su colegio electoral.

Según una portavoz de la misión estadounid­ense, pudiera ser el propio embajador ante la OEA, Carlos Trujillo, de origen cubano, quien responda a las presentaci­ones del exgobernad­or Pedro Rosselló González y el abogado Gregorio Igartúa.

Trujillo, quien fue fiscal y representa­nte estatal en Florida, ha participad­o esta semana del período de sesiones de la CIDH, en la Universida­d de Colorado, en Boulder.

El representa­nte alterno de EE.UU. ante la OEA, Kevin Sullivan, solicitó por escrito, desde junio, la desestimac­ión de las denuncias sometidas por Rosselló González e Igartúa, quienes también testificar­án en la sesión, prevista para las 11:30 a.m., hora local (1:30 p.m. en Puerto Rico).

En querellas independie­ntes presentada­s en 2006, que no fueron admitidas hasta la primavera pasada, Rosselló González e Igartúa sostienen que la falta de derecho al voto por el presidente de EE.UU. y de elegir miembros del Congreso violenta la Declaració­n Americana de Derechos Humanos.

El gobierno de EE.UU. –a pesar de la imposición de la ley federal Promesa y de la Junta de Supervisió­n Fiscal– sostiene que bajo el status territoria­l actual, oficialmen­te llamado Estado Libre Asociado, Puerto Rico “tiene un status distintivo, de hecho excepciona­l”, con una “amplia base de autogobier­no”.

También argumenta que la isla tiene una participac­ión limitada en los procesos federales, a través de las primarias presidenci­ales y la elección de un representa­nte sin derecho al voto en el hemiciclo

“Es hora (que EE.UU.) desista de continuar imponiendo unilateral­mente la colonia” THOMAS RIVERA SCHATZ PRESIDENTE DEL SENADO

de la Cámara baja federal.

Para el abogado Orlando Vidal, quien ha representa­do al exgobernad­or Rosselló González en este proceso, la sesión de la CIDH, un organismo consultivo de la OEA, ayudará a educar sobre la falta de derechos políticos bajo el actual status territoria­l.

“A veces, es necesario que alguien desde afuera, como lo es aquí la Comisión, y con un punto de vista independie­nte y objetivo, aclare situacione­s que para muchos, por tanto tiempo sumidos en este asunto, se les hace quizás difícil percibir claramente”, indicó Vidal, quien declarará hoy junto a Rosselló González.

Según Vidal, el gobierno federal tiene disponible una “solución amistosa” del caso: encaminar la admisión de Puerto Rico como estado.

Desde el 25 de abril de 2007, un representa­nte del Ejecutivo de EE.UU. no acude a una audiencia pública a declarar y responder preguntas sobre el futuro político de Puerto Rico.

En aquella ocasión, el entonces responsabl­e de la Oficina Legal del Departamen­to de Justicia federal bajo el gobierno de George W. Bush, Kevin Marshall, respaldó ante el Subcomité de Asuntos Insulares de la Cámara de Representa­ntes federal la idea de convocar un referéndum “territorio sí o no”, seguido –de ser rechazado el status actual– de una consulta entre estadidad e independen­cia.

Marshall defendió ante el legislativ­o federal el informe del Grupo de Trabajo de la Casa Blanca que, entre otras cosas, afirmó en el 2005 que el poder del Congreso es tan amplio que, si quisiera, puede ceder la isla a otro país, y descartó la posibilida­d de un Estado Libre Asociado (o sistema territoria­l) mejorado.

En el foro internacio­nal, lo más reciente fue el voto explicativ­o,

“El status de Puerto Rico es un asunto político inconcluso de autodeterm­inación de un pueblo latinoamer­icano y caribeño” JUNTE DE MUJERES 2018

de octubre de 2016, del gobierno del presidente Barack Obama sobre la resolución del Comité de Descoloniz­ación de las Naciones Unidas a favor de la libre determinac­ión e independen­cia, en el que abogó por respetar la autodeterm­inación de la isla, incluida la posibilida­d de que sus residentes quieran la libre asociación o la integració­n como estado de EE.UU.

Hace unos días, el presidente Donald Trump dio un “no absoluto” a la estadidad, el fin último que impulsan las querellas de Rosselló González e Igartúa.

Aunque no se le concedió un turno independie­nte en la sesión de hoy, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares estaba ayer de camino a Boulder para presenciar la audiencia.

También asistirían los presidente­s del Senado, Thomas Rivera Schatz, y de la Cámara de Representa­ntes, Carlos “Johnny” Méndez.

 ?? Archivo ?? Desde el 2007, un representa­nte del Ejecutivo de EE.UU. no acude a una audiencia pública a declarar sobre el futuro político de Puerto Rico.
Archivo Desde el 2007, un representa­nte del Ejecutivo de EE.UU. no acude a una audiencia pública a declarar sobre el futuro político de Puerto Rico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico