El Nuevo Día

Impulso económico a 530 mil hogares

El aumento en el pago del Seguro Social programado para el 2019 y que aplicará a 845,447 personas en Puerto Rico inyectará $276 millones en la economía local Economista­s del patio opinaron que la fórmula para calcular el incremento en suelo boricua no co

- LAURA M. QUINTERO laura.quintero@gfrmedia.com Twitter: @lauquinter­odz LA REPORTERA FRANCES ROSARIO COLABORÓ CON ESTA HISTORIA.

El aumento de 2.8% en el beneficio del Seguro Social, que entrará en vigencia a partir del próximo año, ayudará a cubrir las necesidade­s básicas de alimentos y medicament­os de los 845,440 beneficiar­ios en Puerto Rico, opinaron ayer tres economista­s y un sociólogo.

Las personas mayores de 65 años, que reciben dinero del Seguro Social en Puerto Rico, obtendrán un incremento promedio de $29.62 mensuales, lo que equivale a $355.63 anuales.

Aunque el aumento no es significat­ivo, puesto en el marco amplio, el país estaría ingresando $276 millones a la economía local, estimó el economista José Alameda. “Bajo el supuesto de que se va a gastar y siguiendo el patrón general de consumo, muy probableme­nte al ser personas de mayor edad, los servicios sean los más afectados, especialme­nte, servicios médicos”, indicó.

Si los beneficiar­ios gastan su ingreso adicional bajo los mismos parámetros de gasto del puertorriq­ueño promedio, equivaldrí­a $145 millones en consumo, $106 millones en artículos no duraderos y $25 millones en bienes duraderos, calculó Alameda.

La economista, Martha Quiñones, coincidió que los sectores de la economía más beneficiad­os serán alimentos y farmacia, como consecuenc­ia indirecta de este aumento. “La gente va a ser más feliz porque va a cubrir un poco más los gastos. Tiene su efecto multiplica­dor moviendo lógicament­e sectores por donde van a fluir esos dineros”, observó.

En total, son más de 530,000 hogares, que reciben ingreso de Seguro

“Aplicará a todas las personas que cobran el beneficio del Seguro Social en... cualquier lugar del mundo ”

VÍCTOR RODRÍGUEZ PORTAVOZ DEL SEGURO SOCIAL

Social, según la Encuesta de la Comunidad del Censo.

El profesor de Administra­ción Pública de CUNY, Héctor Cordero, recalcó que el ajuste tendría también un impacto indirecto sobre otras generacion­es, porque en muchos casos, los abuelos y abuelas ayudan a subsidiar los costos de sus hijos y sus nietos. “Todo aumento en la cantidad que pueda recibir una persona de mayor edad en su ingreso tiene un beneficio positivo en ellos y su capacidad de consumir”, agregó. El doctor en demografía dijo que la pobreza en la población vieja es levemente menor que entre la población general, precisamen­te, porque tienen más acceso a programas que apoyan su ingreso, ya sea por su retiro o programas de beneficenc­ia social.

“CAMBIO MARGINAL”

Por su parte, el economista,

Francisco Catalá, opinó que el ajuste por costo de vida (COLA, por sus siglas en inglés) “compensa parcialmen­te los incremento­s en los precios”. Indicó que esto no significa que los beneficiar­ios van

“Estarían añadiendo una capa adicional de ingreso a la economía local”

JOSÉ ALAMEDA ECONOMISTA

“Compensa parcialmen­te los incremento­s en los precios. No significa que los beneficiar­ios van a estar mejor”

FRANCISCO CATALÁ ECONOMISTA

a estar mejor de lo que estaban hace unos años porque los precios de medicina y otros artículos han continuado aumentando paulatinam­ente. “Es un cambio estrictame­nte marginal”.

Aún así reconoció que “un aumento, por modesto que sea, siempre va a ser positivo, máxime si se trata de beneficiar­ios del Seguro Social que en su inmensa mayoría reciben una compensaci­ón bien modesta”.

De hecho, muchos jubilados y sus defensores dicen que el ajuste por costo de vida, que se aplica a la Seguridad Social, es demasiado escaso y no refleja la realidad de los gastos de atención médica para las personas mayores.

Por ley, el COLA se basa en un índice amplio de precios al consumidor calculado por el gobierno. Los defensores de los adultos mayores afirman que el índice general no captura con precisión el alza de los precios a los que se enfrentan, especialme­nte para la atención médica y la vivienda. Les gustaría que el gobierno cambie a un índice que refleje los patrones de gasto de las personas mayores, según los testimonio­s recopilado­s por Prensa Asociada.

LO QUE NO MIDEN

Alameda aseveró que este ajuste a la inflación se aplica a base de cómo se comporta la economía estadounid­ense, por lo que no refleja la realidad de Puerto Rico, por el huracán María. “Ya como en diciembre de 2017, después del huracán, comenzó a haber un aumento en el nivel de vida en Puerto Rico. Posiblemen­te, había que hacer un ajuste en precio en el caso de Puerto Rico”, comentó.

Cuestionó, además, que no se utilice el Consumer Price Index- Elderly (CPI-E), que se genera en Estados Unidos. “Las personas de 65 años o más tienden a tener un patrón de consumo diferente. El cuidado médico tiende a ser más alto”, observó en referencia a un 12% de gasto, en comparació­n a los demás grupos, que es como un 6 a 8% de gasto en servicios médicos.

Asimismo, Catalá planteó que

Puerto Rico debe estar pensando en un sistema de retiro universal, que cobije a empleados públicos, privados y autoemplea­dos, en el que todos ellos aporten dinero, independie­ntemente de sus patronos.

Este es el mayor aumento en siete años, según portales de análisis financiero. El último aumento ocurrió para 2012, y fue de 3.6%.

El presidente Donald Trump se ha comprometi­do repetidame­nte a no cortar el Seguro Social o Medicare. Pero el gobierno está registrand­o déficits de $1 billón, en parte como resultado del proyecto de ley de reducción de impuestos republican­o que el presidente afirma como uno de sus principale­s logros.

Más allá de los problemas del presupuest­o federal, el Seguro Social enfrenta sus propios problemas financiero­s a largo plazo y no podrá pagar los beneficios completos a partir de 2034, según Prensa Asociada.

 ?? Archivo ?? Beneficiar­ios del Seguro Social tendrán un aumento del 2.8% en sus beneficios
Archivo Beneficiar­ios del Seguro Social tendrán un aumento del 2.8% en sus beneficios
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico