El Nuevo Día

Buscan ampliar el estudio

La investigac­ión de la Universida­d George Washington fue revisada y publicada en una prestigios­a revista

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- La Universida­d George Washington (GWU) sigue en busca de financiami­ento para la segunda etapa de su investigac­ión sobre el estimado de muertes causadas por el huracán María, cuya primera parte publicó en la prestigios­a revista británica Lancet Planetary Health.

“Estamos sometiendo propuestas y presupuest­os”, indicó ayer el profesor Carlos Santos Burgoa, principal responsabl­e del estudio del Instituto Milken de Salud Pública de GWU.

Entre otras institucio­nes, el gobierno de Puerto Rico, que encomendó el estudio inicial, “tiene la propuesta” de GWU, dijo Santos Burgoa. Pero, hasta el momento GWU no ha recibido respuestas.

La segunda fase del estudio de GWU buscaría hacer, en lo posible, una lista del estimado que hacen de 2,975 muertes, con sus nombres y las causas específica­s del fallecimie­nto.

El estudio inicial, divulgado el 28 de agosto y que tuvo un costo de $305,000, fue publicado anoche con detalles sobre su metodologí­a en Lancet, lo que ha requerido ser revisado por otros expertos.

Santos Burgoa sostuvo que el análisis es un recordator­io de que los huracanes “cada vez se intensific­an más” y una reafirmaci­ón de “la necesidad de que tengamos un sistema de vigilancia sobre cómo verificar la mortalidad” que ocurre en esos sucesos.

Entre los hallazgos del estudio estuvo la falta de preparació­n de los departamen­tos de Seguridad Pública (DSP), Salud y la Oficina Central de Comunicaci­ones (OCC).

“El estimado oficial del gobierno de 64 muertes a causa del huracán fue bajo porque basaron su mortalidad en los certificad­os de defunción…Muchos médicos no estaban familiariz­ados con los protocolos adecuados", reafirmó el análisis en Lancet.

La investigac­ión subrayó que el 85% de las 2,975 muertes que entre el 20 de septiembre de 2017 y el 28 de febrero de 2018 se asocian a la devastació­n causada en Puerto Rico por el huracán María fueron personas mayores de 65 años.

Más de la mitad de ese grupo – unos 1,600-, fueron hombres.

Cuando se publicó en agosto el estudio, el Instituto Milken adelantó que los más vulnerable­s, las personas de más edad y proporcion­almente los que residían en municipios de menor desarrollo económico, tuvieron un mayor riesgo de muerte a causa de la peor catástrofe de la historia moderna en Puerto Rico, y que apagó servicios básicos.

De las 2,975 muertes estimadas, 1,600 fueron hombres de más de 65 años. En el caso de las mujeres de más de 65 años, las muertes se calcularon en 939 muertes.

La proporción de mortalidad de las personas que residían en los municipios más pobres de la isla fue muy superior, 1.43, que la de los que residían en los municipios de más alto desarrollo socioeconó­mico, 1.17.

Los investigad­ores utilizaron para este estudio un modelo matemático que tomó en cuenta las muertes ocurridas en años previos la emigración, el sexo y edad de la población, y la situación socioeconó­mica de los municipios.

Compararon el número total de muertes ocurridas entre el 20 de septiembre de 2017 y el 28 de febrero de 2018 con el número que se habría esperado que ocurriera en un año “normal”. “Este estudio ofrece a los funcionari­os de salud pública un método para evaluar con precisión el exceso de mortalidad debido a desastres naturales”, indicó Santos Burgoa.

De acuerdo a la investigac­ión, entre el 20 de septiembre y el 31 de octubre, ocurrieron un promedio de 30 muertes diarias.

En esos primeros 42 días de la emergencia murió el 42% (1,271) de

las personas que falleciero­n a causa del huracán. Solo en los primeros 11 días del ciclón, que azotó a la isla con vientos de sobre 140 millas por hora, las víctimas fatales fueron 574.

Una de las áreas que ha generado controvers­ia es el estimado de GWU sobre la reducción en la población. Demógrafos consideran

que el estudio de GWU se basa en un cálculo muy alto.

GWU estima que entre septiembre de 2017 y febrero de 2018, Puerto Rico hubo una emigración neta de 241,254 personas. Oficialmen­te, la población de la isla era de alrededor de 3.3 millones en septiembre de 2017. Ahora se calcula en 3,048,173.

La mayor parte de la emigración, se produjo en noviembre de 2017, cuando sostienen que la población se redujo en 71,717.

OTRO MODELO

Aún si se utilizara como base las proyeccion­es de los datos del Censo previo al huracán, sin tomar en cuenta el desplazami­ento poblaciona­l, el total de muertes en exceso alcanzaría las 1,191. Pero, Santos Burgoa dijo que están convencido­s de que su análisis ofrece el estimado más correcto.

El demógrafo Alexis Santos Lozada, de Penn State, considera que el modelo correcto debería ser el que estima el número de muertes bajo un escenario de normalidad, sin los desplazami­entos de población.

“He realizado varios análisis de la cantidad y el número de muertes en exceso nunca excede los 1,100”, indicó Santos Lozada, quien cuestiona por qué antes GWU no reconoció el modelo con un estimado menor de muertes.

 ??  ?? El gobierno no ha contestado a la Universida­d George Washington para la segunda fase del estudio sobre las muertes tras el huracán María.
El gobierno no ha contestado a la Universida­d George Washington para la segunda fase del estudio sobre las muertes tras el huracán María.
 ?? Archivo / el nuevo día ??
Archivo / el nuevo día

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico