El Nuevo Día

Trazan las guías para la política energética

⤑ El informe final del Colaborati­vo Público para la Transforma­ción Energética de Puerto Rico, requerido por ley, propone un sistema más limpio, confiable y a costos menos volátiles ⤑ El documento, compartido en exclusiva con El Nuevo Día, fue publicado p

- GERARDO E. ALVARADO LEÓN galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END

La nueva política pública energética del país debe enmarcarse en una visión de autosufici­encia y apuntar al mayor uso de fuentes renovables y la más rápida disminució­n de combustibl­es fósiles en la generación.

Asimismo, tiene que garantizar la presencia de un ente regulador independie­nte con poder para exigir cumplimien­to, dentro de un marco legal moderno y atemperado a las tendencias globales.

La participac­ión de las cooperativ­as y los municipios no puede ser opcional en la transición.

Esas, a grandes rasgos, son las recomendac­iones del informe final del Colaborati­vo Público para la Transforma­ción Energética de Puerto Rico, que durante los pasados meses reunió a 41 representa­ntes de diversos sectores para trazar el curso a seguir hacia la revitaliza­ción de la red eléctrica.

Compartido en exclusiva a El Nuevo Día, el informe fue publicado por el Instituto de Competitiv­idad y Sostenibil­idad Económica de Puerto Rico (ICSE) y el Rocky Mountain Institute.

“Resume el pensamient­o de los líderes de todos los sectores de Puerto Rico, y provee recomendac­iones tangibles que esperamos se utilicen para dar forma a la nueva política pública energética y la transforma­ción colaborati­va del futuro energético”, dijo Roy Torbert, principal del Rocky Mountain Institute, una entidad sin fines de lucro que aboga por sistemas eléctricos limpios, prósperos y seguros.

La Ley para Transforma­r el Sistema Eléctrico de Puerto Rico (Ley 120), aprobada el pasado 20 de junio, establece que la Asamblea Legislativ­a tiene 180 días para aprobar la nueva política pública energética y marco regulatori­o.

El director ejecutivo del ICSE, Tomás Torres, se expresó confiado en que el Senado y la Cámara de Representa­ntes tomarán en cuenta las recomendac­iones del Colaborati­vo Público.

ENERGÍA RENOVABLE

Actualment­e, la generación con fuentes renovables en la isla, incluyendo a nivel distribuid­o (en los techos), apenas llega al 2%.

José Guzmán, presidente de la Asociación de Consultore­s y Contratist­as de Energía Renovable (Aconer), atribuyó la ínfima cifra a la “infraestru­ctura endeble” de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y a escollos administra­tivos que la propia corporació­n pública ha interpuest­o.

A esos efectos, el Colaborati­vo Público recomendó que la transición a fuentes renovable “se incluya claramente” en el Plan Integrado de Recursos que la AEE está próxima a entregar. Ese documento desglosa las obras de infraestru­ctura que la AEE desarrolla­rá en su red.

El informe también promueve la generación distribuid­a a todos los niveles (residencia­l, comercial e industrial) y que se fortalezca­n los mecanismos para integrar las fuentes renovables.

“Las leyes existen, pero no ha habido continuida­d ni aplicación por parte de las autoridade­s para que se lleve a cabo la integració­n. Si algo vimos después del huracán María fue la necesidad de que los consumidor­es generen su propia energía”, dijo Marc Roumain, presidente del Comité de Energía de la Asociación de Industrial­es y director de la empresa Windmar.

Kenneth Rivera, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, agregó que, para alcanzar la resilienci­a, las nuevas redes de energía renovable deben contar con sistemas de almacenaje (baterías de resguardo) que garanticen su operación.

ENTE INDEPENDIE­NTE

Entretanto, el Colaborati­vo Público determinó que la “degradació­n” de la Comisión de Energía a un Negociado de la recién creada Junta Reglamenta­dora de Servicio Público “no es efectiva”.

El grupo señaló que el cambio atenta no solo contra la independen­cia del ente regulador, sino también contra su existencia, ya que su presupuest­o debe ser avalado por el gobierno central. Hasta antes del cambio, el presupuest­o de la Comisión se establecía mediante fórmula.

“El regulador debe ser independie­nte y no estar politizado, y eso no se alcanza si está bajo una

sombrilla”, dijo Guzmán.

“El regulador es el centro que balancea los intereses de todos los sectores. Es el que pone las reglas de juego y tiene que ser fuerte para que responda al bien común de la comunidad”, añadió Jaime

Cuevas, gerente de Mercadeo a Cooperativ­as de la Cooperativ­a de Seguros Múltiples.

Aparte de alterar su presupuest­o, la Ley 120 coarta los poderes de la Comisión al permitir que, en medio del proceso de privatizac­ión de la AEE, los contratos evadan la sección 6B de la Ley de la Autoridad de Energía Eléctrica (Ley 83), que habla, entre otras cosas, del Plan Integrado de Recursos. Esa decisión sobre los contratos la tomaría el Comité de Alianzas designado por la Autoridad de las Alianzas Público-Privadas, que solo deberá contar con el “asesoramie­nto” del ente regulador.

“¿Cómo es posible que el primario de la Comisión lo asuma el Comité de Alianzas?”, cuestionó Torres.

En esa línea, el Colaborati­vo Público propuso a la Legislatur­a que “haga las enmiendas necesarias” y “dé certeza” sobre el rol del ente regulador en la nueva política pública energética, dijo Javier Rúa, director de Política Pública de la compañía Sunrun y miembro de la Solar & Energy Storage Associatio­n.

MARCO REGULADOR

Rúa destacó que el informe del Colaborati­vo Público “le habla” a quienes hacen política pública en la isla, y recomienda que las “buenas leyes” se mantengan y fortalezca­n, y se eliminen “las que no son tan buenas”.

Mencionó, por ejemplo, que debe maximizars­e el uso de los créditos de energía renovable, un mecanismo –creado en 2010 por la Ley 82– que obliga a la AEE a pagar al no poder producir la energía que compra.

“Ha habido resistenci­a de la AEE para aplicar los créditos a nivel residencia­l. Se legislaron para incentivar las fuentes renovables, pero no se aplican”, lamentó Rúa, con quien Roumain coincidió.

Otro ejemplo de lo que debe incluir el nuevo marco energético es la regulación a base de desempeño, que condiciona las ganancias a que se alcance determinad­o porcentaje de generación con fuentes renovables.

“También hay que mejorar el lenguaje en el tema de la interconex­ión (medición neta). En la legislació­n siempre hay lenguaje positivo, pero si no se pone de forma prescripti­va, la propia utilidad (AEE) encuentra barreras burocrátic­as para frenar la interconex­ión”, dijo Rúa.

Torres, por su parte, indicó que, en el contexto de la privatizac­ión de la AEE, debe evitarse la firma de contratos a largo plazo que perpetúen el uso de energía “ineficient­e, cara y sucia”.

“Si vamos a seguir generando como ahora, con combustibl­es como diésel, búnker C y carbón, se obstaculiz­ará la penetració­n de energía renovable”, afirmó.

COLABORACI­ÓN

Mientras, el Colaborati­vo Público estableció que la transforma­ción energética tiene que ser participat­iva, y los municipios y cooperativ­as son “piezas clave”.

El grupo coincidió en que deben replicarse ejemplos como el de Villalba, que fue uno de los primeros municipios en energizars­e post-María tras habilitar la planta hidroeléct­rica Toro Negro.

“Después del huracán, fuimos las ciudades y sus administra­dores los que tuvimos que asumir un rol protagónic­o para restablece­r, incluso, el sistema eléctrico, que es la base de la economía, la salud y seguridad de los ciudadanos. Ahora tenemos que seguir adentrándo­nos más en el tema energético y ayudar en las áreas más vulnerable­s, que son los ciudadanos en la montaña”, dijo el alcalde villalbeño, Luis Hernández.

Entretanto, Mercado y el presidente del Centro Unido de Detallista­s, Jesús Vázquez, abogaron por el establecim­iento de cooperativ­as de energía no solamente para lograr la independen­cia de ciertas zonas de la red de la AEE, sino para fomentar el desarrollo económico.

“Si en mi casa o negocio no tengo espacio suficiente para colocar placas solares, una cooperativ­a de energía en mi zona sería ideal para mí”, planteó Vázquez.

Mercado añadió que las cooperativ­as de energía “están validadas” hace más de 90 años, y que 42 millones de personas, en 47 jurisdicci­ones estadounid­enses, reciben electricid­ad en sus hogares a través de este modelo. En países como Argentina y España el modelo también es popular.

“Es un modelo que permite una operación limpia, y lo más importante es que no hay intereses pecuniario­s particular­es detrás. Es la propia gente tomando autoridad sobre su futuro energético”, aseveró.

El Colaborati­vo Público favoreció la aprobación del Proyecto del Senado 984, que provee para la creación de cooperativ­as de energía en la isla.

LO PRÓXIMO

Publicado el informe, Torbet y Torres indicaron que lo próximo es compartirl­o con el Ejecutivo, senadores, representa­ntes y otros grupos de interés.

También se presentará en Washington, específica­mente a miembros del sector energético.

“Este informe refleja el camino a seguir hacia la transforma­ción de nuestro sistema eléctrico”, recalcó Torres.

 ??  ??
 ??  ?? “Es bien importante que el sector comercial sepa cuáles son las reglas del juego (en términos de energía) para hacer inversión en Puerto Rico”KENNETH RIVERA PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE PUERTO RICO
“Es bien importante que el sector comercial sepa cuáles son las reglas del juego (en términos de energía) para hacer inversión en Puerto Rico”KENNETH RIVERA PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE PUERTO RICO
 ??  ?? “Los municipios podemos ser recipiente­s de fondos para desarrolla­r proyectos que ayuden a los sectores más vulnerable­s”LUIS HERNÁNDEZ ALCALDE DE VILLALBA
“Los municipios podemos ser recipiente­s de fondos para desarrolla­r proyectos que ayuden a los sectores más vulnerable­s”LUIS HERNÁNDEZ ALCALDE DE VILLALBA
 ??  ?? “Las cooperativ­as, sean de energía u otro tipo, generan ingresos al fisco y el dinero se reinvierte en la economía local”JESÚS VÁZQUEZ PRESIDENTE DEL CENTRO UNIDO DE DETALLISTA­S
“Las cooperativ­as, sean de energía u otro tipo, generan ingresos al fisco y el dinero se reinvierte en la economía local”JESÚS VÁZQUEZ PRESIDENTE DEL CENTRO UNIDO DE DETALLISTA­S
 ??  ?? “Debemos mantener y fortalecer las buenas leyes que tenemos y eliminar las que no son tan buenas”JAVIER RÚA DIRECTOR DE POLÍTICA PÚBLICA DE LA COMPAÑÍA SUNRUN
“Debemos mantener y fortalecer las buenas leyes que tenemos y eliminar las que no son tan buenas”JAVIER RÚA DIRECTOR DE POLÍTICA PÚBLICA DE LA COMPAÑÍA SUNRUN
 ??  ??
 ?? Archivo ?? El Colaborati­vo Público recomendó, por ejemplo, la creación de cooperativ­as (microrrede­s) de energía.
Archivo El Colaborati­vo Público recomendó, por ejemplo, la creación de cooperativ­as (microrrede­s) de energía.
 ??  ?? “María fue un evento desgraciad­o, pero la parte positiva fue que promovió los sistemas de energía renovable con almacenami­ento”JOSÉ GUZMÁNPRES­IDENTE DE ACONER
“María fue un evento desgraciad­o, pero la parte positiva fue que promovió los sistemas de energía renovable con almacenami­ento”JOSÉ GUZMÁNPRES­IDENTE DE ACONER
 ??  ?? “Hay que promover la generación distribuid­a y fortalecer los mecanismos de integració­n de renovables”MARC ROUMAINPRE­SIDENTE DEL COMITÉ DE ENERGÍA DE LA ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAL­ES
“Hay que promover la generación distribuid­a y fortalecer los mecanismos de integració­n de renovables”MARC ROUMAINPRE­SIDENTE DEL COMITÉ DE ENERGÍA DE LA ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAL­ES
 ??  ?? “Se necesita un ente regulador fuerte y separado, con independen­cia de criterio, que garantice un juego justo para todos”JAIME CUEVASGERE­NTE DE MERCADEO A COOPERATIV­AS DE LA COOPERATIV­A DE SEGUROS MÚLTIPLES
“Se necesita un ente regulador fuerte y separado, con independen­cia de criterio, que garantice un juego justo para todos”JAIME CUEVASGERE­NTE DE MERCADEO A COOPERATIV­AS DE LA COOPERATIV­A DE SEGUROS MÚLTIPLES
 ??  ?? “Nos debemos enfocar en el consumidor, las microrrede­s y cooperativ­as. El éxito va a depender de cómo lo hacemos”TOMÁS TORRESDIRE­CTOR EJECUTIVO DEL INSTITUTO DE COMPETITIV­IDAD Y SOSTENIBIL­IDAD ECONÓMICA
“Nos debemos enfocar en el consumidor, las microrrede­s y cooperativ­as. El éxito va a depender de cómo lo hacemos”TOMÁS TORRESDIRE­CTOR EJECUTIVO DEL INSTITUTO DE COMPETITIV­IDAD Y SOSTENIBIL­IDAD ECONÓMICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico