El Nuevo Día

Seguridad Pública: el monstruo de siete cabezas

Conocedore­s indican que la agencia sombrilla diseñada para agrupar a diferentes entidades de seguridad y manejo de emergencia­s no ha logrado engranar ni funcionar como se esperaba

- BENJAMÍN TORRES GOTAY benjamin.torres@gfrmedia.com Twitter: @TorresGota­y Por el otro, el Negociado de Ciencias Forenses no fue capaz de manejar la avalancha de cadáveres que le llegó después del paso del fenómeno. En resumen, el DSP, que entre

Como mucho del gobierno de Puerto Rico, en el Cuerpo de Bomberos no ha habido precisamen­te abundancia de recursos por más años de los que se pueden recordar. Pero antes, cuando, por ejemplo, a un camión se le dañaba una pieza, el jefe de turno de la institució­n fundada hace 76 años, sumaba, restaba, dividía, buscaba quizás los especiales y, de una u otra forma, la pieza terminaba apareciend­o.

“El jefe del Cuerpo de Bomberos tenía la autoridad para hacer la compra. Ahora la orden tiene que ir al Departamen­to de Seguridad Pública (DSP) y allá…”, contaba en estos días, nostálgico, el líder del Sindicato de Bomberos, José Tirado, recordando cómo era la vida antes de abril del 2017.

En esa fecha, la administra­ción del gobernador Ricardo Rosselló, como parte de su ambicioso plan de reorganiza­ción gubernamen­tal para enfrentar la descomunal crisis fiscal que ahoga, creó el DSP, en el que agrupó, bajo un solo jefe y con la pretensión de que fuera una sola administra­ción, a siete agencias de ley y orden y de rescate y manejo de emergencia­s, incluyendo la Policía, el Cuerpo de Bomberos, Ciencias Forenses y la Agencia Estatal de Manejo de Emergencia­s y Desastres (AEMEAD)

También cayeron en la redada el Servicio 9-1-1, el Cuerpo de Emergencia­s Médicas y el Negociado de Investigac­iones Especiales (NIE). A todos ahora se les conoce como “negociados”.

Al cumplirse 18 meses de la creación del DSP, la novel agencia, según múltiples entrevista­dos, no acaba de engranar administra­tiva ni operaciona­lmente de la manera en que lo soñaron quienes la concibiero­n, sus más importante­s componente­s enfrentan severas deficienci­as de personal y de recursos y hay conflictos entre sus componente­s, desenlaces, todos, que afectan los vitales servicios que estas agencias están dispuestos a brindar.

Algunos de los problemas, quedaron dramática y en algunos casos trágicamen­te expuestos durante y después del paso del huracán María en septiembre del año pasado. Por un lado, el Negociado de Manejo de Emergencia­s y Desastres se quedó sin jefe durante la emergencia por disputas entre su entonces director, Abner Gómez y el secretario de Seguridad Pública, Héctor Pesquera. todas sus agencias tiene un presupuest­o combinado de más de $1,000 millones, parece hoy una bola de hilo que muy poca gente entiende, enredada en torno a sí misma de tal manera que ni las personas ligadas al gubernamen­tal Partido Nuevo Progresist­a (PNP) minimizan lo que allí ocurre.

“ESTAMOS MUY LEJOS”

“En este momento estamos muy lejos de poder hablar de un Departamen­to de Seguridad Pública como fue diseñado. Ha habido unos intentos de reunir a las personas que están a cargo de los diferentes negociados, establecer algunas ideas, alguna forma de funcionar, pero la realidad es que estamos lejos de tener un departamen­to como queremos que esté en funciones de acuerdo a la ley que fue aprobada”, dijo el senador del PNP, Henry Neumann.

El legislador, quien como presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, examinó en audiencias públicas y dio paso a la ley que creó el DSP, cree que los que concibiero­n la ley minimizaro­n las complejida­des de unificar en una sola estructura administra­tiva a los empleados de siete agencias distintas, muchos de los

cuales estaban regidos por acuerdos contractua­les, modelos de trabajo y convenios colectivos distintos unos de otros.

“Me da la impresión de que la personas que redactaron la ley pensaron que iba a ser mucho más fácil poder manejar esas áreas. Se han encontrado en la marcha con que estos escollos son más difíciles de lo que se había pensado originalme­nte”, dijo Neumann, quien sigue apoyando la idea de una agencia sombrilla de seguridad pública, como dice que ha visto funcionand­o en Estados Unidos.

El senador también atribuyó parte de los problemas al paso del huracán María, a la resistenci­a en las diferentes agencias que fueron ubicadas bajo la sombrilla y a que Pesquera y los demás directivos de los negociados han tenido que estar apagando fuego, sobre todo con los conflictos obrero-patronales en la Policía, la crisis que no tiene fin en Ciencias Forenses y la grave carencia de recursos en el Cuerpo de Bomberos.

“No hay estructura montada porque han encontrado a través del camino unos escollos relacionad­os con asuntos laborales, porque de repente le llegó el huracán María y todo lo que eso significa, porque tienen un éxodo masivo de policías y se han concentrad­o en resolver unos problemas que son inmediatos, que son sumamente difíciles y que no han tenido las circunstan­cias correctas para trabajar en lo que es el andamiaje que pide la ley”, agregó Neumann.

El secretario Pesquera no estuvo disponible para responder preguntas para esta historia. El secretario de la Gobernació­n, Raúl

Maldonado, quien identificó los problemas del DSP como una de sus prioridade­s al asumir su cargo en agosto, dijo, por su parte, que “hay muchas áreas que se pueden mejorar”, pero está convencido de que con mayores recursos se puede resolver, y reveló que está en conversaci­ones con la Junta de Supervisió­n Fiscal para obtenerlos.

El secretario Pesquera ha dicho que el recorte de $37 millones en el renglón de nómina que tiene este año el presupuest­o de $916 millones de la Policía harán que operar esa agencia sea “extremadam­ente difícil”.

Maldonado dijo que espera buenas noticias de la Junta en ese renglón y agregó que también está en conversaci­ones con el gobierno federal para ajustes que le permitirán aumentar el número de patólogos de Ciencias Forenses.

Una persona que trabajó en la fase de integració­n de los aspectos administra­tivos de las siete agencias, que habló con El Nuevo

Día con la condición de que no se revelara su identidad, dijo que en el DSP no hay ningún plan formal para lograr ese objetivo.

En la integració­n, dijo, trabajaban grupos “cuando les da el tiempo” y que no hay métricas de cumplimien­to ni nadie pidiendo cuentas a quien no cumpla.

"NO HAY MÉTRICAS"

“No hay métricas y objetivos definidos de cumpliment­o. Eso como, si se puede, las cosas se hacen, pero si no se hacen no hay nadie responsabl­e”, dijo la fuente, quien añadió que tiene muy buena impresión de Pesquera como policía e investigad­or de crímenes, pero que desconoce cuáles son sus cualidades como administra­dor.

“Una persona puede ser un buen policía, un buen bombero, un buen técnico forense, pero eso no significa necesariam­ente que es un buen administra­dor”, dijo la fuente.

Maldonado dijo que no tiene preocupaci­ones con las calificaci­ones de Pesquera como administra­dor. “Él ha tenido experienci­a de administra­ción. Lo que pasa es que esto es un cambio de reingenier­ía de procesos y me parece que nosotros como administra­ción tenemos la obligación de darle los recursos que necesita”, dijo el funcionari­o. El representa­nte popular Jesús

Manuel Ortiz, quien ha estudiado las dificultad­es en el funcionami­ento del DSP, dijo que los problemas son tanto por el diseño de la sombrilla, como por las cualidades de Pesquera. Para Ortiz, no se debieron unir agencias de ley y orden, como la Policía y el NIE y Ciencias Forenses, con agencias civiles como el 9-1-1, Emergencia­s Médicas, Bomberos y Emergencia­s y Desastres.

Mostró preocupaci­ón, por ejemplo, con que funcionen bajo el mismo mando la Policía y el NIE, que es la agencia encargada de investigac­iones criminales contra oficiales. También indicó que la operación de todas las agencias se ha afectado por la integració­n de una capa burocrátic­a adicional. “La capa adicional de burocracia ha hecho el funcionami­ento de todas esas agencias uno deficiente, lento y poco planificad­o. Genuinamen­te, creo que hay que romper la sombrilla y volver a planificar­lo”, dijo Ortiz.

Carlos Vélez, quien preside el capítulo de Ciencias Forenses del sindicato Servidores Públicos Unidos (SPU), sostuvo que le preocupa que bajo el modelo actual, el jefe de la Policía tiene control sobre las pruebas científica­s de los crímenes, lo cual él considera un conflicto de intereses.

“El Instituto de Ciencias Forenses fue creado en 1985 con la idea de que fuera un ente independie­nte. Es un laboratori­o forense que debe funcionar aislado, con autonomía fiscal y operaciona­l, como la teníamos antes”, dijo Vélez, quien dijo que Pesquera, por desconocer la manera en que se trabaja allí, empeoró sus problemas al negarse a pagar para que patólogos hicieron guardia durante los fines de semana.

Tirado, el líder los bomberos, dijo que desde que acudió a las vistas públicas advirtió de los problemas que iba a acarrear juntar a tantas agencias tan disímiles bajo una sola estructura. “Nosotros le advertimos a la Asamblea Legislativ­a que crear un DSP y poner todo lo de seguridad en una canasta era muy peligroso, porque si se te cae la canasta tú sabes que te quedas sin huevos. Nosotros le hicimos esa advertenci­a a la Asamblea Legislativ­a”, dijo Tirado.

Para el líder sindical, la situación de los bomberos, que ya era crítica antes de la creación del DSP, ha empeorado tras la entrada en funciones de la nueva agencia.

“Crear el DSP como lo hicieron fue un grave error y poner a un policía a dirigir la agencia más grave fue el error porque lo que pasa es hala más que para la Policía, porque el problema público más serio es la Policía”, dijo Tirado, quien dice que recomendó que el Cuerpo de Emergencia­s Médicas sí se fusionara con los bomberos.

En este momento, dijo Tirado, de las 1,730 plazas disponible­s de bomberos, hay 320 vacantes. Mientras, aseguró, los 400 paramédico­s de Emergencia­s Médicas pueden ser adiestrado­s como bomberos de manera relativame­nte sencilla, al igual que continuar adiestrand­o a bomberos como paramédico­s. Esa unión, dijo, crearía, una nueva y potente agencia.

En cambio, agregó, “hicieron una burocracia que no tiene sentido. No tiene sentido”.

“Hay muchas áreas que se pueden mejorar” RAÚL MALDONADO SECRETARIO DE LA GOBERNACIÓ­N “Estamos lejos de tener un departamen­to como queremos que esté” HENRY NEUMANN SENADOR PNP

 ??  ??
 ?? Arcchivo/ tonito.zayas@gfrmedia.com ?? El Departamen­to de Seguridad Pública agrupa a siete agencias de ley y orden.
Arcchivo/ tonito.zayas@gfrmedia.com El Departamen­to de Seguridad Pública agrupa a siete agencias de ley y orden.
 ?? Archivo gfr media ?? Héctor Pesquera es el secretario de Salud Pública desde la creación de la agencia en el 2017.
Archivo gfr media Héctor Pesquera es el secretario de Salud Pública desde la creación de la agencia en el 2017.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico