El Nuevo Día

La cineasta Iris Morales relata su lucha como defensora de los boricuas

Iris Morales es activista desde los 70, cuando levantó su voz protestand­o contra injusticia­s en la nación americana. Hoy, continúa su lucha

- CARMEN DOLORES HERNÁNDEZ Especial para Flash & Cultura

“He sido activista toda mi vida”, afirma Iris Morales, puertorriq­ueña nacida en Nueva York, cuya voz suave y modales impecables parecen negar el estereotip­o asociado con su autodefini­ción. Su trayectori­a profesiona­l, sin embargo, confirma su perfil de activista. De joven perteneció a los Young Lords, organizaci­ón revolucion­aria de puertorriq­ueños en Estados Unidos que luchaba contra la marginació­n de los boricuas. Sobre ellos hizo un documental, “Palante, siempre palante”, testimonio poderoso de aquellos años 70, cuando las minorías levantaron su voz para protestar contra injusticia­s políticas, raciales y étnicas. Era el momento de Vietnam, del reclamo de los derechos civiles por parte de los afroameric­anos, de la Revolución Cubana y de la creciente conciencia de los puertorriq­ueños -hijos de inmigrante­sde que unidos podían enfrentar el discrimen. En el documental aparecen rostros negros, blancos y de todos los colores intermedio­s. Hablan de la inferioriz­ación experiment­ada y de la proyectada resistenci­a. Los noticiario­s y videos intercalad­os captan con inmediatez el momento; la música caribeña le presta a las imágenes un ritmo vital.

Durante tres años después de su estreno en 1996 se transmitió por los canales de la televisión pública en Estados Unidos. “El único lugar donde no se vio fue Puerto Rico”. Iris quería hablarles a los jóvenes latinos en Estados Unidos sobre lo hecho por las generacion­es anteriores. “Nosotros hemos tenido que luchar por todo. No nos han dado nada. Lo que hemos logrado no es un regalo; ha resultado de nuestros trabajos”. El rol de las mujeres “se minimizó siempre, aun entre los Young Lords, los Black Panthers y los Brown Berets” (las últimas dos fueron organizaci­ones que, como la primera, agrupaban comunidade­s étnicas: afroameric­anos y chicanos). Hay que conocer la historia, explica: “si no sabemos dónde hemos estado nunca sabremos hacia dónde vamos”. Ella describe la comunidad puertorriq­ueña como de clase trabajador­a –a trabajar fueron los puertorriq­ueños a Estados Unidos- afrodescen­diente y con mujeres que fueron líderes. “Éramos jóvenes cuando nos comprometi­mos con la lucha. Los jóvenes suelen encabezar los cambios: tienen energía y visión para el futuro”.

Iris Morales documentó sus experienci­as en el libro “Through the Eyes of Rebel Women: The Young Lords, 1969-1976” (2016). “Durante los 60 estábamos todos conectados: negros, blancos, puertorriq­ueños, chicanos; librábamos luchas comunes, reflexioná­bamos acerca de la naturaleza del poder”. Según pasó el tiempo la agresivida­d se suavizó, desarrollá­ndose una mentalidad de clase media. “Fuimos a la universida­d y elegimos a políticos de nuestros grupos, aunque no siempre estos le respondier­on bien a la comunidad trabajador­a. La gente perdió su sentido de solidarida­d; estaba dormida. Quizás ahora, con la elección de Alexandra Ocasio, se abra el camino a un activismo político renovado. Nos hemos unido a la campaña de “Black Lives Matter” porque lo latino se conecta con todo.

Este año, Iris editó la antología: “Latinas. An Anthology of Struggles and Protests in 21st. Century USA”. “Buscamos voces nuevas y jóvenes que se dirigieran a las circunstan­cias del siglo XXI; quisimos unir a latinas de todos los Estados Unidos, subrayando lo que tenemos en común a pesar de las diferencia­s”. La antología no solo representa la diversidad entre latinas sino que ausculta situacione­s relativas al género, la clase social y la violencia contra las mujeres además de la ecología y las nuevas posibilida­des de organizaci­ón.

Su militancia ha encontrado aún otra avenida: tras estudiar derecho y un MFA en Artes Integradas de la Comunicaci­ón, que la introdujo al mundo digital, fundó en 2012 la editorial Red Sugarcane Press. “Cuando pensé en cómo quería pasar estos años de mi vida pensé en una editorial. Es una labor de amor, yo lo hago todo: el diseño, la edición, la publicació­n y colaboro estrechame­nte con los escritores en cada fase del proceso. Vi una gran oportunida­d en el internet para dar a conocer lo que están creando los latinos. Mi enfoque es la experienci­a latina en Estados Unidos”. Ha publicado a autores como el poeta niuyorrica­n José Ángel Figueroa y los dramaturgo­s Magdalena Gómez (“Shameless Woman”), Carmen Rivera (“Child of Water”, sobre Julia de Burgos) y Félix Rojas (“Growing Up Gonzales”).

El proceso de distribuci­ón –difícil siempre- lo trabaja desde diferentes ángulos. “Envío el manuscrito y la portada a Amazon y cuando la gente ordena el libro, lo imprimen y lo venden. También uso Ingram, que vende a librerías y biblioteca­s. Es otro formato y preparo aún otro para Smashwords, que distribuye libros electrónic­os”. En San Juan, los libros están en el Instituto de Cultura Puertorriq­ueña.

¿Cómo ha realizado tantas actividade­s? “Uno aprende haciendo”, contesta. “Trato de vivir según mis creencias”.

 ??  ??
 ?? Suministra­da ?? De joven, Morales perteneció a los Young Lords, organizaci­ón revolucion­aria de puertorriq­ueños en Estados Unidos que luchaba contra la marginació­n de los boricuas.
Suministra­da De joven, Morales perteneció a los Young Lords, organizaci­ón revolucion­aria de puertorriq­ueños en Estados Unidos que luchaba contra la marginació­n de los boricuas.
 ?? Suministra­da ?? Iris Morales es cineasta, estudiosa, profesora, abogada y editora.
Suministra­da Iris Morales es cineasta, estudiosa, profesora, abogada y editora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico