El Nuevo Día

EE.UU. reitera los poderes plenarios

Justifica federal interviene en caso y señala que la Constituci­ón de EE.UU. permite un trato distinto para Puerto Rico

- ALEX FIGUEROA CANCEL alex.figueroa@gfrmedia.com Twitter: @AlexFiguer­oaC

El gobierno de Estados Unidos insistió en los poderes plenarios dispuestos en la cláusula territoria­l del Congreso para excluir a los residentes de Puerto Rico de los beneficios del programa suplementa­rio del Seguro Social (SSI).

A petición del juez federal Gustavo Gelpí, como parte de una demanda, el asistente del procurador general de Estados Unidos, Joseph Hunt, indicó que los residentes de la isla no pueden argumentar que el SSI viola los principios de igual protección de las leyes bajo la Constituci­ón federal.

Sostuvo que la Constituci­ón provee que “el Congreso tendrá el poder de disponer de y hacer todas las reglas y reglamenta­ciones necesarias respecto al territorio y otra propiedad que pertenezca a Estados Unidos”.

También, señaló que la defensa del demandado falló en negar los “hechos que pueden proveer para un trato diferente” de Puerto Rico.

El demandado es José Vaello Madero, a quien el gobierno estadounid­ense demandó el año pasado para que devuelva sobre $28,000 que recibió del programa del SSI después de haberse mudado a Puerto Rico.

Valleo Madero había comenzado recibir los beneficios cuando vivía en Nueva York y en el 2013 se trasladó a Loíza.

El SSI es un programa suplementa­rio del Seguro Social que da ayuda económica a personas ciegas y discapacit­adas, de bajo o ningún ingreso.

Tras la demanda, Valleo Madero firmó inicialmen­te un acuerdo con el gobierno estadounid­ense, pero después de que el tribunal le asignara un abogado, retiró la estipulaci­ón y contestó la demanda alegando trato discrimina­torio contra los residentes de Puerto Rico.

El gobierno de Estados Unidos reaccionó solicitand­o la desestimac­ión de la demanda, porque había remedios administra­tivos que no se habían agotado.

Pero Gelpí no permitió la desestimac­ión con serias advertenci­as de poder revisitar precedente­s del Tribunal Supremo en dos casos relacionad­os al SSI que “han impactado los beneficios de salud en la isla de forma desigual y adversa durante cuatro décadas”.

En una opinión emitida en mayo pasado, Gelpí escribió que el Tribunal Supremo es el único que puede revocar decisiones pasadas, pero destacó que la discusión constituci­onal tiene que comenzar a nivel de las cortes de distrito ante acontecimi­entos nuevos.

“Desarrollo­s recientes relacionad­os a Puerto Rico, como por ejemplo, el aumento en la conciencia de su situación en (los Estados Unidos) continenta­les después del huracán María, así como el consenso nacional y local contra el trato tan dispar, pudiera motivar a las cortes a revisitar (los casos de) Califano y Harris”, planteó Gelpí.

Luego, aprobó que el gobernador Ricardo Rosselló y la comisionad­a residente Jenniffer González intervinie­ran como “amigos de la corte”.

“El Congreso tendrá el poder de disponer de y hacer todas las reglas y reglamenta­ciones necesarias respecto al territorio y otra propiedad que pertenezca a Estados Unidos”

JOSEPH HUNT ASISTENTE DEL PROCURADOR GENERAL DE

ESTADOS UNIDOS

Entonces, solicitó la reacción gobierno de Estados Unidos ante los planteamie­ntos de Vaello Madero de que este caso implica el nivel de escrutinio más minucioso por tratarse de una reglamenta­ción que viola la igual protección de las leyes e impone una clasificac­ión sobre un grupo de personas para excluirlas.

Hunt contestó que no procede ese nivel de escrutinio porque no se trata de una evaluación de discrimen racial, sino de un asunto de política económica.

Además, indicó que los residentes de Puerto Rico no pagan impuestos federales sobre sus ingresos, que es lo que se usan para financiar el programa del SSI.

Asimismo, apuntó que sería demasiado oneroso para el gobierno estadounid­ense, e hizo alusión a un informe de la Oficina de Contralorí­a General (GAO) del 2014, en el que indica que aplicar ese beneficio a los residentes de la isla supondría una carga de $1,800 millones al fisco federal.

 ?? Archivo ?? El juez federal Gustavo Gelpí preside el caso en el que se alega discrimen en el programa suplementa­rio del Seguro Social.
Archivo El juez federal Gustavo Gelpí preside el caso en el que se alega discrimen en el programa suplementa­rio del Seguro Social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico