El Nuevo Día

Retante el panorama agrícola del país

●●● Integrante­s del sector recalcan la importanci­a de luchar contra la importació­n y mejorar la estructura de otorgación de incentivos

- ANTONIO R. GÓMEZ antonio.gomez@elnuevodia.com

El principal obstáculo y reto que enfrenta el desarrollo agrícola de Puerto Rico es la competenci­a “desleal” de las importacio­nes, aseguran diversos portavoces del sector, que proponen como soluciones cambios en el enfoque de los incentivos que se le ofrecen, nuevos modelos de organizaci­ón empresaria­l y el uso de tecnología para mejorar y aumentar la producción.

La realidad del agro puertorriq­ueño la dramatizan las ofertas de aguacates de República Dominicana, papas de California, chuletas de cerdo de Canadá, piña fresca de Panamá o Costa Rica y otras similares, que abundan en los especiales que ofrecen los supermerca­dos locales.

Un panel de empresario­s activos y otros integrante­s del sector agrícola compartió su visión sobre esta situación y el futuro de la agricultur­a puertorriq­ueña en una mesa redonda convocada por Revista Negocios. Allí estuvo el subsecreta­rio de Agricultur­a, Pedro Rodríguez; el presidente de la Asociación de Agricultor­es, Héctor Cordero; el presidente de la Cooperativ­a de Productore­s de Leche (Coople), Juan Carlos Rivera; la presidenta de Agro-Mujer, Jossie Pagán; el director de la Escuela de Apicultura del Este, Hermes Conde; el presidente ejecutivo de la Cooperativ­a de Porciculto­res, Eliezer Maldonado; la presidenta del Sector del Café dentro de la Asociación de Industrial­es, Iris Jeanette Rodríguez; y el presidente de los Productore­s Cítricos de la Montaña, William Mattei.

IMPACTO DE LA IMPORTACIÓ­N

“Nosotros en la industria lechera estamos bastante desarrolla­dos, pero poco a poco estamos perdiendo terreno en el comercio. La gente ya no bebe leche, la competenci­a desleal de las importacio­nes nos está tragando. Si seguimos este ritmo, en diez años no hay industria lechera”, afirmó Juan Carlos Rivera, presidente de Coople.

El presidente de la Cooperativ­a de Porciculto­res, Ángel Rivera, destacó por su parte, que la importació­n está ocupando el 90% de lo que sería el mercado de las lechoneras.

Esta misma problemáti­ca se extiende a los apicultore­s del país, quienes -por voz del director de la Escuela de Apicultore­s del Este- denunciaro­n que no llega a un 25% la venta de miel pura, pues solo hay dos productore­s locales, y el resto de la miel que se vende en el país es importada y adulterada. Para Conde, hace falta mercadear el producto local.

Sin embargo, la clave podría estar en los incentivos que otorgan otros países para que sus productos tengan mayor alcance. Algo que Puerto Rico no tiene.

“Los agricultor­es de otros países no son mejores que nosotros ni nosotros mejores que ellos. Hay algo que permite que ellos puedan traer sus productos aquí baratos. Es que sus gobiernos dan los incentivos de una manera que les permite llegar a otro país económicam­ente baratos y destruir la agricultur­a de esos países”, denunció Rivera, portavoz del sector lechero, al explicar la razón para que exista la llamada “competenci­a desleal” que ahoga al agricultor local.

CAMBIO EN LOS INCENTIVOS

Para Rivera, es posible mejorar las condicione­s de los agricultor­es locales, si se cambia la forma en que se otorgan los incentivos: dándolos directamen­te al producto.

“Que los incentivos no vayan al agricultor, porque el agricultor después que trabaje, administre bien su negocio, lo que necesita es vender su producto a buen precio. Si los incentivos van a ese producto, nosotros podemos entonces enviar esa leche a otros países, exportarla también. Esto no se inventó ahora, todos los países lo hacen”, subrayó Rivera, utilizando el ejemplo de la leche evaporada.

La propuesta fue avalada por los demás agroempres­arios que participar­on de la entrevista. En esa misma línea, Cordero, propuso “incentivar el punto de transforma­ción o distribuci­ón”. Mientras que Maldonado expuso que el enfoque del Departamen­to de Agricultur­a debe ser viabilizar mercado al agricultor. “No tienes que incentivar­me a producir. Incentiva para que mi producto se venda”, sugirió.

ESTRUCTURA­S EMPRESARIA­LES

La creación de nuevas estructura­s empresaria­les para la producción agrícola, principalm­ente con el modelo cooperativ­o que utilizan los sectores de leche, porcinos y café, entre otros, se alzó como una alternativ­a viable para impulsar un repunte en las agroindust­rias del patio.

Cordero, de Coople, propuso educar al agricultor a entrar en la agricultur­a global y fomentar las cooperativ­as agrícolas. Dio como ejemplos las que operan en los Estados Unidos, la Florida Natural, Dairy Farmers of America y Ocean Spray.

En Puerto Rico, Copple opera la empresa Indulac y anunció recienteme­nte la distribuci­ón de $250,000 en dividendos entre sus 173 socios.

En su sector, la Cooperativ­a de Por-

“En el sector de café estamos comenzando de cero” IRIS JEANNETTE RODRÍGUEZ PRESIDENTA DEL SECTOR DEL CAFÉ DE LA ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAL­ES

cicultores desarrolló un modelo que se concentra en la venta del producto a las lechoneras, certifica aquellas que solo venden su marca, Cerdo Rico, y ya logró certificar siete lechoneras y otras siete están en turno.

Maldonado, su presidente ejecutivo, informó que llevan $200,000 pagados a los porciculto­res y las proyeccion­es son vender 700,000 libras este año.

NECESARIA LA TECNOLOGÍA

El sector agrícola está abrazando también la tecnología para adelantar sus negocios y un ejemplo de esa transforma­ción lo ofrecen los sectores de biotecnolo­gía, hidropónic­os y la siembra del cannabis, entre muchos otros.

El sector de cítricos está clamando por apoyo gubernamen­tal para usar tecnología en sus siembras y combatir la plaga del “citrus greening”.

“Lo que necesitamo­s ahora es aumentar la producción de frutas, pero para aumentar la producción hay que sembrar árboles nuevos y es donde estamos aguantados. La producción de árboles es algo lento, requiere tecnología nueva en la propagació­n de semillas, cosa que estamos tratando de conseguir ahora”, sostuvo Mattei, presidente de Productore­s de Cítricos de la Montaña.

RECLAMO DE UNIDAD

La agricultur­a tiene otros problemas que también fueron abordados durante la mesa redonda con El Nuevo Día, entre los que se recalcó la falta de unidad del sector.

El presidente de la Asociación de Agricultor­es, sostuvo que se puede avanzar a través de la integració­n de prácticas, un buen liderato que pueda organizar y establecer la logística de producción, y con una comunicaci­ón directa con los canales de distribuci­ón y procesador­es.

“Hay alternativ­as pero nos tenemos que sentar los líderes de los sectores.

Cada sector se debe sentar y hacer su plan estratégic­o conociendo sus realidades y determinar el camino que va a seguir”, dijo.

La presidenta de Agro-Mujer, Jossie Pagán, reconoció la falta de unidad como un problema polarizado­r, y afirmó que “en Puerto Rico no se pueden hacer alianzas, porque todo el mundo quiere hacer lo suyo”. “Todo el mundo escoge sus líderes dentro de ese mundo seccionado y nuestras comunidade­s carecen de buen liderato”, lamentó.

Entretanto, Iris Jannette Rodríguez, presidenta del Sector de Café de la Asociación de Industrial­es señaló que “cada cual está por su lado”. Al mismo tiempo, esta llamó a la unidad y a mirar hacia el futuro.

Asimismo, el presidente de los agricultor­es asociados mencionó la ausencia de un plan estratégic­o que no esté sujeto a los vaivenes políticos del país como uno de los problemas que ameritan atención. “No tenemos una guía de hacia dónde queremos llevar la agricultur­a de Puerto Rico”, expresó, sin abundar en cómo resolver el problema.

“Si seguimos este ritmo, en diez años no hay industria lechera”

PEDRO RODRÍGUEZ SUBSECRETA­RIO DE AGRICULTUR­A

AÑO PERDIDO EN EL CAFÉ

Además de la pérdida que sufrió el café por los huracanes de 2017, hay que agregar que es muy poco lo que se pudo hacer este año, pues fue escaso lo que se sembró para sustituir la pérdida, afirmó Rodríguez.

La líder industrial explicó que en los tres años antes del huracán María se produjeron 50,000 quintales de café por año y que la cosecha del 2017 se proyectó en 100,000 quintales. Tras el paso del ciclón, lo que se pudo recoger fueron unos 20,000 quintales, por lo que se perdió el 80% de la plantación y el 85% de las cosechas. Para este año, la cosecha se estima en apenas 10,000 quintales.

Rodríguez adjudicó la limitación en la producción a que la cantidad de árboles para sembrar entre 2017 y 2018, estuvo “extremadam­ente limitada, muy por debajo de las necesidade­s de mantener las siembras que habían antes de los huracanes”. Adelantó que en 2019 se a comenzará a sembrar “arbolitos”, gracias a entidades que han donado y a otras que están sembrando. Estimó en 13.5 millones de semillas las que estarán disponible­s para siembra.

NECESARIO EDUCAR

La falta de conocimien­to sobre la gestión agrícola del país, es un tema que, a juicio de Pagán, del grupo Agro-Mujer, amerita atención. No solo para que se conozca el trabajo del agricultor, sino para educar sobre la agricultur­a en general.

“Hay falta de conocimien­to de nosotros los agricultor­es y agricultor­as. Eso es lo que hacemos en Agro-Mujer”, sostuvo Pagán.

Maricelis Falcón, coordinado­ra del área Metro de esa entidad, afirmó que para fomentar el desarrollo de la agricultur­a hay que brindar talleres educativos desde edad temprana, gestión que realizan actualment­e desde Agro-Mujer.

Por otro lado, el subsecreta­rio de Agricultur­a, Pedro Rodríguez, informó que la agencia integra iniciativa­s para apoyar a agricultor­es con siembras controlada­s, y que incluirá una oficina virtual de preservaci­ón de terrenos, que contará con una flota de “drones” encargados de documentar las fincas.

 ??  ??
 ??  ?? Héctor Cordero
Héctor Cordero
 ??  ?? William Mattei
William Mattei
 ??  ?? Pedro Rodríguez
Pedro Rodríguez
 ??  ?? Javier Lugo Rullán
Javier Lugo Rullán
 ??  ?? Ángel Rivera
Ángel Rivera
 ??  ?? Eliezer Maldonado
Eliezer Maldonado
 ??  ?? Jossie Pagán
Jossie Pagán
 ??  ?? Maricelis Falcón
Maricelis Falcón
 ??  ?? Hermes Conde
Hermes Conde
 ??  ?? Iris Rodríguez
Iris Rodríguez
 ?? Archivo / gfr media ??
Archivo / gfr media

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico