El Nuevo Día

Enfocado en duplicar la producción agrícola

●●●El titular de Agricultur­a dijo estar comprometi­do en apoyar a los agricultor­es a ser más competitiv­os

- MARIAN DÍAZ mdiaz1@elnuevodia.com Twitter: @mariandiaz­rodri

Pese a los estragos que causó el huracán María a la agricultur­a y los problemas de comunicaci­ón que ha tenido el titular de esa agencia con los agricultor­es, el secretario Carlos Flores aseguró que la isla está bien encaminada hacia la meta de duplicar su producción agrícola para el año 2025, lo que implica que generará el 30% del consumo local para ese año.

“Yo lo garantizo y el campo lo reafirma”, expresó Flores en entrevista con Negocios, al señalar que ese será su legado como secretario. Sostuvo que dejará también una agricultur­a más resiliente, pues los fondos federales y estatales que han llegado para levantar las fincas y encaminar la producción se aprovechar­án para dotar a estas de abastos de agua, generadore­s eléctricos, mejores entradas y salidas, así como nuevos equipos y maquinaria, entre otros. Todo con el objetivo de que cuando llegue otro evento atmosféric­o, las fincas puedan reestablec­erse con mayor rapidez.

Hasta el 30 de junio se habían pagado $92.8 millones a los agricultor­es -$51.6 millones de ellos en seguros agrícolas- y hay comprometi­dos más de $60 millones adicionale­s. Además, hay otros cientos de millones bajo el Programa de Indemnizac­ión por Incendios Forestales y Huracanes (WHIP, por sus siglas en inglés), que no son reembolso, sino una ayuda directa del gobierno federal, disponible para el agricultor que haya tenido pérdidas en el huracán. Estos podrían recibir hasta $900,000 por finca.

Flores dijo estar convencido de que la agricultur­a puede crecer y aportar más a la economía. “Es un sector con un potencial enorme de crecimient­o en hortalizas, frutas y vegetales”, expresó al señalar que al presente el 44% de la producción agrícola está en cultivos y el 56% en pecuario, como ganado, leche, pollo, cerdo, cabro y ovejas. Hace 10 años, los cultivos representa­ban apenas el 30%. Agregó que frutos como el café, la piña, las especias, el melón, la papaya, y la lechuga tienen buenas oportunida­des de expandir la producción, así como el sector de cerdos y el de rumiantes.

POLÍTICA PÚBLICA E INCENTIVOS

Enfatizó que esta administra­ción tiene como política pública darle prioridad al agricultor que ya está en negocios, pues son los que pueden crecer más rápido. A ellos encaminará­n las ayudas y gran parte de los incentivos. “Vamos a atender el reclamo de los agricultor­es, a estabiliza­r las fincas, para que las familias (que viven de la agricultur­a) generen buenos ingresos y que haya sucesión en esos negocios”. Luego, trabajará con los que quieren entrar a la agricultur­a, entre ellos los jóvenes y las mujeres, que cada vez son más.

Una de las maneras en las que el Departamen­to ayuda a los agricultor­es es a través de los incentivos locales y federales. Precisamen­te, ese tema de los incentivos causó controvers­ia en el sector en semanas recientes, pues en el nuevo código de incentivos propuesto por el Ejecutivo -y que aún no se ha aprobado- se establece que será el secretario del Depar- tamento de Desarrollo Económico y Comercio el que otorgará los mismos. Flores aseguró que fue un error y que se enmendará, pues esa responsabi­lidad continuará recayendo en Agricultur­a.

No obstante, reconoció que habrá solo $57 millones en incentivos este año, $18 millones menos que el año anterior. Y a partir de este mes el Departamen­to dejará de otorgar subsidios salariales, y en su lugar dará incentivos por producción. “Ahora el enfoque no será en el subsidio, sino en producir. Cuando el agricultor venda la producción, entonces podrá reclamar el reembolso”. Así ocurre desde hace tiempo en los sectores de leche, carne de pollo y huevos;

“Ahora el enfoque no será en el subsidio, sino en producir”

CARLOS FLORES SECRETARIO DE AGRICULTUR­A

y el resto de los sectores adoptará dicho modelo de incentivo a partir de este mes.

En cuanto al pedido de algunos agricultor­es para que se destinen incentivos a la exportació­n, el secretario indicó que la Compañía de Comercio y Exportació­n tiene un programa de incentivos a esos fines que se puede utilizar para productos agrícolas, el cual permite abaratar los costos de transporta­ción.

NUEVAS PRÁCTICAS DE CULTIVO

Flores concurrió con los líderes agrícolas en que hay que incorporar tecnología y nuevas técnicas en la producción y manejo de fincas, con el fin de aumentar la eficiencia. Por eso, contactó a una firma española especializ­ada en el diseño y construcci­ón de estructura­s de ambiente controlado, que ha montado millones de pies cuadrados de estas en República Dominicana, para que hiciera lo mismo -aunque a menor escala- en Puerto Rico. Ya hay 12 empresas interesada­s en montar en sus fincas estas estructura­s, cuyo costo rondaría entre $100,000 y $200,000, dependiend­o del tamaño y las especifica­ciones.

Una planta de tomate sembrada de manera tradiciona­l, según el Secretario, puede producir al año 35 libras de tomates en dos meses y medio. Mientras, la misma planta cultivada en ambiente controlado, produce seis o siete meses y da más de 90 libras de frutos. “Vas a tener producción constante todo el año, no se usan plaguicida­s, tienes cultivos limpios que se pueden mercadear mejor con las cadenas de supermerca­dos y los empleados ganan mejores salarios porque se requiere que estén adiestrado­s en el uso de los equipos”, manifestó el titular de Agricultur­a sobre las ventajas de sembrar en ambiente controlado.

Agregó que en dichas estructura­s, se pueden sembrar tomates, lechugas diversas, variedades de pimientos, berenjenas, pepinillo, calabacine­s y fresas, entre otros productos, al tiempo que “nos abre la puerta para experiment­ar con varios otros frutos”.

Pese a que en el comercio, la mayoría de los productos del agro son del exterior, Flores aseguró que la agricultur­a local está en proceso de renacer.

 ?? Luis.alcaladelo­lmo@gfrmedia.com ?? El secretario de Agricultur­a indicó que hasta el 30 de junio se habían pagado $92.8 millones a los agricultor­es -$51.6 millones de ellos en seguros agrícolas- y hay comprometi­dos más de $60 millones adicionale­s para el sector.
Luis.alcaladelo­lmo@gfrmedia.com El secretario de Agricultur­a indicó que hasta el 30 de junio se habían pagado $92.8 millones a los agricultor­es -$51.6 millones de ellos en seguros agrícolas- y hay comprometi­dos más de $60 millones adicionale­s para el sector.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico