El Nuevo Día

El impacto de la crisis de Sears en Puerto Rico

Fuentes ligadas a la empresa aseguran que las garantías y las líneas de crédito no sufrirán los efectos Propietari­os de centros comerciale­s que acogen la marca confían recuperars­e con ventas de fin de año

- MARIAN DÍAZ mdiaz1@elnuevodia.com Twitter: @mariandiaz­rodri

Tras varios años de especulaci­ones sobre la posible quiebra de Sears, finalmente ayer en la mañana ocurrió. La empresa se acogió a la protección federal bajo el capítulo 11 —reorganiza­ción— ya que no pudo cumplir con un pago de $134 millones que vencía ayer y que era parte de su billonaria deuda que supera los $2,500 millones.

Sears ha sido una de las principale­s tiendas por departamen­to en la isla. Abrió su primera tienda en Hato Rey en el año 1962, aunque desde el 1937 estableció una oficina de ventas por catálogos en el Viejo San Juan. Al presente, opera 10 tiendas en los principale­s centros comerciale­s y 21 tiendas Kmart, y genera más de 7,000 empleos directos.

El Nuevo Día intentó obtener una reacción de las oficinas corporativ­as en Puerto Rico, pero ningún ejecutivo estuvo disponible. Fuentes ligados a la cadena, que prefiriero­n no se les identifica­ra, indicaron que las garantías de los enseres continuará­n honrándose y que las tiendas continúan en operacione­s como de costumbre. Mientras, el titular del Departamen­to de Asuntos del Consumidor (DACO), Michael Pierluisi, recomendó utilizar las tarjetas de regalo lo antes posible.

Para el economista José Alameda, la quiebra de Sears es evidencia de cómo ha cambiado la industria detallista, la cual se ha ido transforma­ndo obligada por los avances tecnológic­os. Aunque por ahora, Puerto Rico ha quedado fuera de la lista de 142 tiendas que la corporació­n va a cerrar, como una medida de comenzar a enderezar sus finanzas, algunos analistas de la industria ven poco probable que la empresa pueda salir airosa y apuntan a que correrá la misma suerte de Toys R’Us.

Alameda indicó que si, eventualme­nte, el caso se convierte en capítulo 7 —liquidació­n— ello representa­ría un nuevo golpe para la economía local. “Si termina en capítulo 7 y cierra todas las tiendas podría afectar más la tasa de desempleo y aumentaría la migración. Es una situación complicada y la recuperaci­ón económica sin duda se tornaría más difícil”.

Otro economista, Gustavo Vélez, presidente de la firma Inteligenc­ia Económica, opinó que la quiebra de Sears “es el último aviso de que estamos en un punto crítico”. Indicó que al igual que ocurrió a finales de la década del 1980 y principios de los 1990, cuando salieron del mercado cadenas locales como González Padín y Velasco, entre otros detallista­s, “la quiebra de Sears marca el fin de una era y el comienzo de otra. Ahora, la fuerza de cambio en la industria es la tecnología”.

En el 2017, las ventas al detal “en línea” ascendiero­n a $453,000 millones, lo que representa un aumento de 16% en comparació­n con el 2016. Este volumen de ventas es el 13% del total de las ventas al detal en los Estados Unidos, según la revista especializ­ada en este tema, “Digital Commerce 360”.

“El entorno social y económico, y la tecnología representa­n un reto singular para que los centros comerciale­s se reinventen con un nuevo modelo de negocios acorde a los nuevos tiempos”, manifestó Vélez.

Mientras, representa­ntes de varios centros comerciale­s entrevista­dos por Negocios destacaron el desempeño de ambas cadenas en la isla, sobre todo de Sears. Algunos incluso confesaron tener un plan B, en caso de que la empresa presente la opción de cerrar su tienda, como parte del proceso de reorganiza­ción en el Tribunal federal de Quiebras en Nueva York.

Pese a reconocer que desde hace años imaginaban que la quiebra de Sears podría radicarse en cualquier momento, los entrevista­dos señalaron que era un día triste para el comercio en general, y confían en que la operación de

 ?? Luis.alcaladelo­lmo@gfrmedia.com ??
Luis.alcaladelo­lmo@gfrmedia.com
 ?? Archivo ?? La cadena llevaba registrand­o pérdidas desde comienzos de esta década y superan los $10,000 millones.
Archivo La cadena llevaba registrand­o pérdidas desde comienzos de esta década y superan los $10,000 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico