El Nuevo Día

Seilhamer presenta proyecto para guiar la política energética

El senador Larry Seilhamer presentará hoy el proyecto de ley que servirá de guía para establecer un nuevo modelo por los próximos 50 años

- JAVIER COLÓN DÁVILA javier.colon@gfrmedia.com Twitter: @JaveColon

El proyecto de ley que establecer­ía la nueva política pública energética y el marco regulatori­o contempla un sistema con menor capacidad de generación, que podría no exceder de cinco plantas generatric­es, y establece como meta que, para el 2050, la mitad de la producción eléctrica será a través de fuentes renovables.

Al anticipar a El Nuevo Día parte del contenido de la medida de más de 200 páginas que presentará hoy, el senador Larry Seilhamer resaltó, además, que la pieza propone concentrar esa generación en el norte, abarataría el costo de la luz y hará del sistema uno más resistente.

“El proyecto tiene métricas bien ambiciosas. Será mucho más del 50% en energía renovable para el 2050”, sostuvo Seilhamer, presidente de la Comisión Especial de Asuntos de Energía del Senado.

El proyecto también establece una meta porcentual sobre lo que debe ser la generación de electricid­ad a base de gas natural, erradica el uso del combustibl­e búnker C, limita a una entidad privada el manejo del sistema de transmisió­n y distribuci­ón, y deja fuera de las manos del gobernador los nombramien­tos a la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) o del ente que la sustituya.

También fortalece el rol del Negociado de Energía en su función fiscalizad­ora.

Según el legislador de la mayoría del Partido Nuevo Progresist­a (PNP), el costo energético, que la administra­ción de Ricardo Rosselló Nevares aspira bajar a 20 centavos el kilovatio hora (kWh), se reduce por diferentes vías.

Una de ellas es regionaliz­ar la generación en la zona norte para acortar las líneas de transmisió­n y, de esa forma, reducir la pérdida de energía. Ese elemento se combinaría con la generación mediante unidades más eficientes, y el énfasis en la energía renovable y el gas natural.

Al señalar que no percibe interés en la compra de activos de la AEE, Seilhamer dijo que, tanto la generación como la transmisió­n y la distribuci­ón pasarían a manos privadas a través del modelo de alianzas público privadas (APP).

“No hay interés en adquirir chatarra”, subrayó.

Cuando tomó las riendas de la AEE en julio, el director ejecutivo José Ortiz indicó que, al amparo de la Ley para Transforma­r el Sistema Eléctrico de Puerto Rico (Ley 120-2018), planificab­a emplear la estructura de las APP para dar en concesión la distribuci­ón y transmisió­n, así como el servicio al cliente.

En cambio, según su propuesta, los activos de generación serían vendidos a cinco o seis compañías.

Desde hace varias semanas, han examinado copia del borrador algunos funcionari­os de La Fortaleza, el titular de la AEE y el representa­nte Víctor Parés Otero, que lidera la comisión cameral que atiende el tema energético.

Parés Otero anticipó que no contempla realizar vistas públicas y, por separado, dijo estar confiado en que la legislació­n será ratificada antes del 8 de noviembre, último día de aprobación de medidas en la Legislatur­a.

PUNTOS CONTROVERS­IALES

La medida no deja de contener elementos controvers­iales, afirmaron ambos legislador­es.

Parés Otero indicó que la aspiración de que la generación eléctrica se nutra en un 50% de fuentes renovables al 2050 es muy conservado­ra. “Para el 2050, debe estar en un 90%. Entiendo que debemos ser más agresivos”, afirmó Parés Otero.

También le preocupa el impacto económico que podría tener sobre ciertos sectores -que no mencionóel alcance de la medida, y advirtió que no se puede abrir la puerta a que el país “se amarre” a la industria del gas natural.

“Hay que recordar que esta es la política pública energética por los próximos 50 años”, recalcó Parés Otero.

Durante la única vista pública sobre la medida que efectuó el Senado, en agosto, la organizaci­ón Cambio y el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero levantaron bandera sobre el énfasis que se le quiere dar a la producción de energía con gas natural. Sobre 40 organizaci­ones presentaro­n propuestas y recomendac­iones.

El proyecto establece diferentes fechas y métricas, como alcanzar el 20% de energía renovable para el 2025 y 35% una década después, aunque Seilhamer advirtió que esos objetivos están sujetos a dis-

cusión.

Parés Otero, por su parte, dijo que el proyecto no es claro respecto al futuro de la AEE y no precisa si se mantiene como corporació­n pública.

“No hay una dirección clara de cómo quedaría la AEE luego de todas las transaccio­nes”, comentó. “Cuando se hagan las alianzas público privadas, ¿qué queda?”.

ANTICIPA RESERVAS

Seilhamer manifestó que uno de los temas que podrían generar resistenci­a en La Fortaleza gira en torno a la composició­n de la Junta de Gobierno de la AEE. Con el proyecto del marco regulatori­o, se deja en manos de organizaci­ones con peritaje en temas energético­s la función de proponer a los candidatos que integraría­n el ente rector. El gobernador solo selecciona­ría de las listas que reciba.

Así, sostuvo Seilhamer, se atienden reglamos de congresist­as estadounid­enses que han criticado la politizaci­ón en la corporació­n pública. “Puedo anticipar que haya objeción”, reconoció el también vicepresid­ente del Senado.

Al tomar como fundamento un estudio del Departamen­to de Energía federal, el borrador del proyecto de ley establece que la demanda de energía en la isla no superará los 2,250 megavatios, cuando actualment­e es de 3,000 megavatios. Seilhamer comentó que las unidades generatric­es, sin contar las microrrede­s, no sobrepasar­ían las cinco: dos cogenerado­ras, la Central San Juan, Palo Seco y Costa Sur.

El proyecto impone términos específico­s en que las privatizad­oras tendrían que transforma­r las unidades en “altamente eficientes”, pero no detalla qué centrales cerrarían operacione­s. Además, deja en suspenso a la Central Aguirre, que trabaja con búnker C y diésel en su ciclo combinado.

“Sobre Aguirre, no es tan específico, pero se establecen unos parámetros y criterios que hacen que Aguirre no sea una de las plantas que se conviertan a altamente eficientes”, dijo Seilhamer, en alusión a cómo el proyecto obliga a los operadores privados de las centrales a cumplir Estándares de Emisión de Mercurio y Tóxicos de Aire (MATS, en inglés).

Seilhamer advirtió que la AEE no cumple con esos estándares ambientale­s y que, al incluirlos en la medida, sacarían del panorama el combustibl­e búnker C.

La AEE opera con búnker C en la termoeléct­rica de Aguirre, que genera sobre 900 megavatios, en Palo Seco y en la Central San Juan.

Daniel Hernández, director de generación de la AEE, aclaró que la intención de esa corporació­n pública es convertir todas las unidades

a gas natural.

Seilhamer también comentó que el proyecto “promueve” la instalació­n de unidades que operen con gas natural, gas propano y diésel. Dijo que la medida mantendrá la disposició­n contenida en la Ley 120-2018 que prohíbe que un solo proveedor genere toda la electricid­ad del país. Ningún proveedor tampoco podrá superar el 50%.

“No queremos tener un monopolio, y eso se salvaguard­a en el proyecto”, destacó.

Opinó que uno de los avances del proyecto de ley es que “rompe con la interdepen­dencia”, en referencia a cómo una avería en la Central Aguirre, ubicada en Salinas, puede dejar sin electricid­ad a residentes en el oeste.

“Se rompe porque habrá más generación regionaliz­ada en microrrede­s y en plantas”, afirmó.

NEGOCIADO DE ENERGÍA

Seilhamer indicó que la función del Negociado de Energía se fortalecer­ía con el proyecto y tendría injerencia adicional cuando se evalúen las concesione­s de activos.

“El Negociado se convierte en un ente independie­nte, robusto y con mucha injerencia”, señaló, al precisar que el ente tendrá participac­ión en los llamados comités de alianzas que evaluarán y votarán sobre las propuestas del sector privado.

“Estamos establecie­ndo cómo se van a usar los fondos de reconstruc­ción. Es una cantidad significat­iva. Las especifica­ciones de los materiales serán uniformes con las especifica­ciones en Estados Unidos”

LARRY SEILHAMER

SENADOR DEL PNP

 ??  ??
 ??  ?? Seilhamer se mostró satisfecho al culminar la elaboració­n del proyecto de ley sobre política pública energética, que tiene sobre 200 páginas.
Seilhamer se mostró satisfecho al culminar la elaboració­n del proyecto de ley sobre política pública energética, que tiene sobre 200 páginas.
 ?? Teresa.canino@gfrmedia.com ?? El vicepresid­ente del Senado afirmó que no percibe interés del mercado en la compra de activos de la AEE.
Teresa.canino@gfrmedia.com El vicepresid­ente del Senado afirmó que no percibe interés del mercado en la compra de activos de la AEE.
 ?? Teresa.canino@gfrmedia.com ?? El proyecto deja en manos de peritos en temas energético­s identifica­r a miembros de la Junta de Gobierno de AEE.
Teresa.canino@gfrmedia.com El proyecto deja en manos de peritos en temas energético­s identifica­r a miembros de la Junta de Gobierno de AEE.
 ?? Teresa.canino@gfrmedia.com ??
Teresa.canino@gfrmedia.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico