El Nuevo Día

Mitigar las inundacion­es como norte

Las comunidade­s urgieron a prevenir la inundabili­dad y evitar los desplazami­entos

- LAURA M. QUINTERO laura.quintero@gfrmedia.com Twitter: @lauquinter­odz

TOA BAJA.- Los toabajeños y sanjuanero­s que ayer depusieron en vistas públicas sobre el uso de $8,200 millones del programa de Desarrollo Comunitari­o para la Recuperaci­ón de Desastres (CDBG-DR, en inglés) pidieron al gobierno que concentre sus esfuerzos en hacer dragados y canalizaci­ones de cuerpos de agua para evitar las inundacion­es y el desplazami­ento de comunidade­s enteras.

La activista de la comunidad Toaville (Toa Baja) Yarilin Colón recordó a las autoridade­s que, el 20 de septiembre de 2017, cuando azotó el huracán María, ese sector se inundó “hasta nueve pies” al desbordars­e el río La Plata. A un año del fenómeno atmosféric­o, “la comunidad está totalmente devastada”, denunció la mujer.

Dado el riesgo y la vulnerabil­idad a la que están expuestos los residentes, el portavoz de Toabajeños en defensa del medioambie­nte, Juan Camacho, solicitó priorizar la canalizaci­ón del río La Plata y el dragado del Lago de Levittown. “Ninguna mejora a la infraestru­ctura va a estar segura si no atendemos el grave problema de las inundacion­es en nuestros llanos”, enfatizó. Recordó que las inundacion­es de las últimas décadas han sido detrimenta­les para la economía de la región, así como para la vida y seguridad de sus compueblan­os.

Similarmen­te, los vecinos del Caño Martín Peña, en San Juan, pidieron al Departamen­to de la Vivienda aprovechar la asignación multimillo­naria para hacer justicia social a las 25,000 personas que habitan en las ocho comunidade­s del sector.

Reclamaron al gobierno completar el dragado, por el cual tres generacion­es de residentes han luchado. Completar el proyecto requiere construir vivienda nueva para continuar con el realojo de familias dentro del propio sector, así como sistemas de alcantaril­lado y manejo de agua de lluvia.

“Cada día, son más las personas que están en riesgo de inundación, pero también infraestru­ctura crucial para el país. Nos parecería un contrasent­ido que Puerto Rico reciba todos estos fondos de recuperaci­ón de desastres, y las comunidade­s del caño queden fuera”, expresó Lyvia Rodríguez, directora ejecutiva del Proyecto Enlace del Caño Martín Peña.

EN ESTADO DE ALERTA

El temor de las comunidade­s y organizaci­ones que se expresaron en vistas públicas sobre el Plan de Acción CDBG-DR es que el gobierno y sus municipios pongan en vigor planes que conlleven desplazami­entos sin considerar las estrategia­s de desarrollo comunitari­o

que se han implementa­do hace décadas para reubicar a las familias que viven en zonas inundables dentro de la propia vecindad.

“Para hacer viable el financiami­ento para el dragado, hay que hacer cambios al Plan de Acción que se ha presentado porque ese plan no permite la reconstruc­ción de viviendas, que están en la planicie de inundación”, enfatizó Rodríguez, en un aparte con este diario.

“De la manera en que está concebido, podría implicar el desplazami­ento de nuestros vecinos”, coincidió Nayda Bobonis, joven del G-8.

En las ocho comunidade­s que rodean el caño, se afectaron 1,200 casas después del huracán María, y todavía no han sido reconstrui­das, contó Bobonis. “Queda un montón de gente sin tener estructura­s dignas y habitables”, denunció la activista comunitari­a.

Carmen Villanueva, portavoz de Prodev -una coalición que agrupa a 45 comunidade­s- coincidió con el reclamo para que se tenga como primera opción la mitigación y no el desplazami­ento o la expropiaci­ón de las comunidade­s.

En asamblea comunitari­a, los residentes acordaron solicitar al gobierno atender 30 proyectos que quedaron pendientes a través del Fideicomis­o de Comunidade­s Especiales, tales como la construcci­ón de residencia­s, puentes y un sistema pluvial y de agua potable.

Durante la mañana, depuso también la portavoz de la organizaci­ón Ayuda Legal Puerto Rico,

Mariel Quiñones; el presidente de la Asociación de Constructo­res, Emilio Colón, además del alcalde de Toa Baja, Bernardo Márquez, y su homólogo en Dorado,

Carlos López Rivera.

CASCOS URBANOS

El secretario de la Vivienda, Fernando Gil Enseñat, comentó que no habrán “relocaliza­ciones forzosas”, sino que intentarán proveer opciones de movilidad a quienes viven en zonas inundables. No obstante, de inmediato agregó que “si la mitigación equivale a más dinero que lo que vale cada hogar”, hay que plantearle esa situación a los residentes “para que ellos, entonces, tomen esa decisión” (de irse).

Una de las políticas de la agencia es relocaliza­r a los damnificad­os en los cascos urbanos.

 ?? Teresa.canino@gfrmedia.com ?? Lyvia Rodríguez, directora ejecutiva del Proyecto Enlace del Caño Martín Peña, planteó que cada día son más las personas que están en riesgo de inundación, pero también infraestru­ctura crucial para el país.
Teresa.canino@gfrmedia.com Lyvia Rodríguez, directora ejecutiva del Proyecto Enlace del Caño Martín Peña, planteó que cada día son más las personas que están en riesgo de inundación, pero también infraestru­ctura crucial para el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico