El Nuevo Día

Reformar o deformar impuestos

- José G. García López Economista

La reforma contributi­va propuesta por el Ejecutivo (Proyecto de la Cámara 1544) tiene como objetivos principale­s reducir la carga impositiva a los ciudadanos para que estos tengan mayor poder adquisitiv­o, estimular el consumo y el ahorro. Se propone una reducción en las tasas impositiva­s tanto a individuos y a las corporacio­nes; lo que supuestame­nte hará que Puerto Rico sea más competitiv­o ante el impacto de la Reforma Contributi­va Federal. El proyecto propone reinstalar el crédito por trabajo como un estímulo económico y reduce la tasa del IVU a los alimentos preparado en un 7%.

A pesar de los “objetivos loables” que persigue la propuesta, los mismos no parecen que puedan lograrse al igual que en reformas contributi­vas previas. Primero, debemos aclarar que la reducción de la carga contributi­va a individuos por $915 millones parece ser algo ilusorio, ya que el efecto neto será de solo $148 millones en el segundo año de implantada, según el Departamen­to de Hacienda. Esto es así ya que las rebajas propuestas en las tasas marginales del impuesto a los individuos, viene acompañada de la eliminació­n de la exención personal y el crédito por dependient­e; unido a un tope de hasta $20,000 a la deducción de los intereses hipotecari­os. Se añade un límite a los gastos ordinarios para la operación de un negocio o servicios profesiona­les, lo que hace aún más costoso el costo de cumplimien­to. Por ejemplo, se requiere que los gastos ordinarios declarados sean certificad­os por un contador público autorizado (CPA). Este nuevo requisito aumentaría los costos de cumplimien­to contributi­vo, lo que a su vez propiciará una mayor evasión de los impuestos. La teoría impositiva nos indica que las personas por naturaleza tienden a evitar o evadir el impuesto y a medida que le es más costoso su cumplimien­to culminan en una conducta evasora (tax mentality).

Por otro lado, la reforma propuesta no parece ser neutral en términos fiscales (revenue neutral) ya que su financiami­ento depende de los ahorros provenient­e de la implementa­ción del nuevo Código de Incentivos. El impacto fiscal del nuevo Código de Incentivos se basa en los Multiplica­dores de la Matriz de Insumo - Producto del 2002 de la Junta de Planificac­ión. Esa matriz, por estar atrasada, no recoge el cambio estructura­l completo que ha tendido nuestra economía por la pérdida de la Sección 936 y tampoco la recesión de la economía que lleva 12 años. Estos recaudos serían una de las fuentes principale­s para financiar la reforma, por lo que es muy probable que los objetivos delineados no se logren.

La reforma contributi­va propuesta no tendrá un impacto significat­ivo en la economía del país y nos parece que terminará deformando el sistema impositivo, en vez de reformarlo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico