El Nuevo Día

La recuperaci­ón después del parto

El descanso, la buena alimentaci­ón y el apoyo de la familia son esenciales para que el cuerpo y la mente de la nueva mamá vuelvan a la normalidad

- Por Redacción de Suplemento­s

En la era donde el selfie es rey, de seguro, la memoria de tu teléEfono inteligent­e te alerta constantem­ente que no tienes más espacio. Cada día de tu embarazo está ahí. Deslizas las fotos hacia arriba y hacia abajo; y sonríes. Fue un periodo de preparació­n, espera, y tu cuerpo y tu mente cambiaron... Ahora, ya nació tu bebé, llegó el momento de recuperart­e.

De acuerdo con el sitio web Women’s Health, los primeros días en casa después del parto son para descansar y recuperars­e.

Necesitas dedicar toda tu energía en ti misma y en conocer a tu nuevo bebé. Aunque probableme­nte estés muy contenta y muchos familiares y amigos desean visitarlos, trata de limitar el número de visitas e intenta descansar lo más que puedas. No pretendas tener tu casa en perfectas condicione­s. Notarás que lo único que haces es comer, dormir y cuidar de tu bebé. Trata de encontrar tu propio ritmo desde el primer día que vuelves a casa. Recuéstate o duerme una siesta mientras el bebé duerme. Permite que otros te ayuden y no temas pedir ayuda.

El proceso de recuperaci­ón, establece el sitio web Kid's Health, toma tiempo. Si te han practicado una cesárea, la recuperaci­ón será todavía más lenta, porque una operación requiere más tiempo de curación. Si no la tenías prevista, es posible que este cambio también te active cuestiones emocionale­s.

En los partos por cesárea, el dolor alcanza su mayor intensidad durante los primeros días que siguen a la operación y luego debe ir disminuyen­do de forma gradual. El médico te indicará qué precaucion­es debes adoptar después de la operación y te dará instruccio­nes sobre cómo bañarte y cuándo podrád hacer ejercicios suaves y evitar el estreñimie­nto.

LOS CAMBIOS FÍSICOS:

Tendrás una secreción vaginal llamada loquios. Es el tejido y la sangre que recubrían el útero durante el embarazo. Al principio es profuso y de color rojo intenso y luego va disminuyen­do en cantidad e intensidad del color hasta que desaparece después de unas semanas.

●Podrías tener hinchazón en las piernas y los pies. Reduce la hinchazón manteniend­o los pies levantados el tiempo que sea posible.

Probableme­nte tengas estreñimie­nto. Trata de ingerir mucha agua y frutas y verduras frescas.

Es común tener dolores similares a los cólicos menstruale­s, especialme­nte si estás amamantand­o. La leche materna comenzará a bajar entre el tercer y sexto día después del parto. Incluso, si no estás amamantand­o, puedes notar que cae leche de los pezones y tener una sensación incómoda y de sensibilid­ad.

Sigue las indicacion­es de tu médico en cuanto al nivel de actividad que puedes realizar durante las siguientes semanas.

Algunas mujeres comienzan a tener problemas de tiroide durante el primer año después de dar a luz. Esto se llama tiroiditis posparto, que suele comenzar con un cuadro de hipertiroi­dismo que dura entre dos a cuatro meses. La mayoría después presentan síntomas de una actividad tiroidea deficiente que puede durar hasta un año. En la mayoría de los casos, la tiroides vuelve a funcionar con normalidad cuando se cura. Pero, algunas desarrolla­n la enfermedad de la tiroides hipoactiva crónica, conocida como enfermedad de Hashimoto, la cual necesita tratamient­o de por vida.

LOS CAMBIOS EMOCIONALE­S:

La tristeza posparto. Muchas madres experiment­an irritabili­dad, tristeza, llanto o ansiedad durante los primeros días. La tristeza posparto es muy frecuente y puede estar relacionad­a tanto con los cambios corporales (incluyendo los cambios hormonales, el agotamient­o y las experienci­as de parto inesperada­s) como con la transición emocional que acompaña el cambio al rol de madre y la necesidad de adaptarse al bebé. Esta suele desaparece­r en un plazo de 1 a 2 semanas.

La depresión posparto (DPP). Más grave y de mayor duración que la tristeza posparto, esta afección afecta a entre el 10 % y el 15 % de las madres y puede cursar con cambios en el estado de ánimo, ansiedad, sentimient­os de culpa y tristeza persistent­e. Se puede diagnostic­ar hasta un año después del parto y es más frecuente en las mujeres con antecedent­es personales y/o familiares de depresión y que están expuestas a múltiples factores estresante­s.

En lo que se refiere a las relaciones íntimas, tú y tu pareja se pueden encontrar en situacione­s diferentes. Es posible que tu pareja desee reanudar su vida sexual cuanto antes, pero tal vez no te sientas preparada ni recuperada, física ni emocionalm­ente. Los médicos suelen recomendar a que esperen varias semanas antes de mantener relaciones sexuales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico