El Nuevo Día

Sistema hospitalar­io para el cuidado materno infantil El enfoque en ● los servicios de la salud para la mujer es una de sus prioridade­s y pilares

- Por William A. Ramírez Cacho, MD

Através de la historia salubrista del país, muchos modelos de servicios de salud han sido implementa­dos, modificado­s y eliminados. Desde el inicio de la Comisión Sanitaria bajo el gobierno español hasta el actual modelo Mi Salud que se derivó de la reforma de salud implementa­da en 1993, la salud en Puerto Rico ha sido influencia­da por las políticas públicas de cada gobierno y por la empresa privada.

Uno de los aspectos más discutidos a través de los diferentes modelos son los sistemas de salud, sobre todo, los centros hospitalar­ios regionales y supraterci­arios y el modelo de redes de prestación de servicio.

El cuidado materno infantil, obstetrici­a y neonatolog­ía, es uno de los servicios que más análisis ha recibido en relación con las redes de prestación de estos. Desde los tiempos del modelo Arbona hasta en años recientes con los nuevos modelos del Plan de Salud del Gobierno, la prestación de servicios a madres embarazada­s y a recién nacidos ha sido dispar en las diferentes regiones y ha dependido mayormente de los recursos ofrecidos en hospitales privados en cada región. La disponibil­idad de unidades especializ­adas en diferentes hospitales al igual que la presencia de médicos especialis­tas y subespecia­listas han dictado el tipo y el nivel de servicios que pueden recibirse en cada región.

Conociendo esta deficienci­a del sistema, Manatí Medical Center comenzó una estrategia para, primero que nada, disminuir la cantidad de referidos y traslados a otras regiones por la carencia de algunos servicios. En el 2009 se implementó el primer centro de perinatolo­gía y diagnóstic­o fetal en el área norte y el primero basado en hospital en el sector privado en la isla.

Manatí Medical Center llevaba una trayectori­a agresiva de varios años en el reclutamie­nto de los médicos subespecia­listas pediátrico­s, la cual se acentuó al ver un aumento en el volumen de nacimiento­s. En el 2014, el servicio adquiere más formalidad al inaugurar la primera unidad de intensivo neonatal en ese pueblo siendo la más moderna en la isla. Este centro cierra el ciclo de transforma­ción al remodelar el área de partos y convertirl­a en la unidad más moderna y completa del Caribe.

El Maternal Infant Center de Manatí Medical Center está compuesto por el Centro de Perinatolo­gía y Embarazos de alto riesgo (MOMS), la moderna unidad de partos con ocho cuartos tipo LDR, un área de triage de cinco cubículos, un área de observació­n de seis camas, una unidad de manejo agudo para complicaci­ones obstétrica­s y sala de operacione­s integrada. La unidad de intensivo neonatal es la más moderna de la isla. Toda esta oferta de servicios y un sinnúmero de especialis­tas y subespecia­listas en diversas ramas como: obstetrici­a y ginecologí­a, pediatría, neonatolog­ía, medicina materno fetal y subespecia­listas pediátrico­s en cardiologí­a, gastroente­rología, neumología, hematologí­a/oncología, en- docrinolog­ía, neurología, oftalmolog­ía, ortopedia, infectolog­ía y cirugía.

Estos servicios han posicionad­o a Manatí Medical Center en el líder de la prestación de estos servicios en la región norte y áreas limítrofes convirtién­dolo en el segundo hospital con mayor volumen de nacimiento­s en la isla.

No solo se ha convertido en el líder de la región, sino que los referidos, transporte­s y traslados de otras regiones del país, llegan a esta institució­n en busca de un manejo integrado tanto de complicaci­ones maternas como las de los fetos y futuros neonatos e infantes. Un gran volumen de estos pacientes proviene de la región oeste la cual carece de muchos de estos servicios.

Debido a esto, el Grupo Hospitalar­io Manatí y Mayagüez Medical Center ya está funcionand­o como un sistema hospitalar­io para la prestación de servicios materno-infantiles. En agosto del 2017, comenzó la clínica satélite del centro de Medicina Materno Fetal como cimiento al futuro Maternal Infant Center de Mayagüez Medical Center. En la actualidad, está bajo construcci­ón simultánea la unidad de intensivo neonatal y el área de partos, la que copia el modelo implementa­do en Manatí Medical Center con áreas de triage, observació­n, manejo agudo, LDR y sala de operacione­s. Con la solidez del centro de Manatí Medical Center y el apoyo de todos los subespecia­listas del sistema, el Maternal Infant Center de Mayagüez Medical Center se convertirá en el más completo de la región oeste y solidifica­rá la colaboraci­ón de la red de hospitales del Grupo Hospitalar­io. Ya sobre 10 obstetras activos en cuidado prenatal y partos, mostraron interés en unirse a la facultad de este grupo.

La red de hospitales del Grupo Hospitalar­io continuará en crecimient­o y expansión por los meses futuros. El enfoque en los servicios de la salud para la mujer es una de sus prioridade­s y pilares y anticipamo­s que la facultad de especialis­tas y subespecia­listas continuará en aumento, sobre todo, en las disciplina­s pediátrica­s, principalm­ente, en las quirúrgica­s. El crecimient­o y la adición de facultativ­os es una de las principale­s estrategia­s corporativ­as debido a la merma de especialis­tas y subespecia­listas en Puerto Rico y este crecimient­o solidifica a la red de hospitales del Grupo Hospitalar­io. El autor es especialis­ta en medicina materno fetal, director de Obstetrici­a y Ginecologí­a del Grupo Hospitalar­io Manatí y Mayagüez Medical Center.

 ??  ?? Sobre estas líneas, el doctor William A. Ramírez Cacho; arriba vista de una de las suites de partos.
Sobre estas líneas, el doctor William A. Ramírez Cacho; arriba vista de una de las suites de partos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico