El Nuevo Día

Marcada reducción de la población extranjera

Se estima que se marchan de la isla dos veces más rápido que los puertorriq­ueños

- RICARDO CORTÉS CHICO rcortes@elnuevodia.com Twitter: @rcorteschi­co

La pérdida de población en Puerto Rico durante los últimos años ha sido más intensa entre los habitantes extranjero­s de la isla.

Según datos del Negociado del Censo, entre 2010 y 2016, Puerto Rico perdió el 16% de su población extranjera. En ese mismo periodo, la pérdida de población puertorriq­ueña fue de un 8%.

Es decir, la población extranjera en la isla se redujo dos veces más rápido que la local. En el análisis, no se consideró la población estadounid­ense que vive en Puerto Rico.

La demógrafa Judith Rodríguez explicó que esta merma se debe principalm­ente a la emigración de personas a otras jurisdicci­ones fuera de Puerto Rico.

Rodríguez indicó que este sector de la población, de ordinario, sufre las mismas presiones que el resto de los habitantes con la caída de la economía de Puerto Rico, que ya está en el duodécimo año de depresión.

“Esta es una manifestac­ión de la crisis. De la misma manera que se van los puertorriq­ueños, se van los extranjero­s. Son muchos los negocios que han cerrado y las oportunida­des que se han perdido. Es el mismo fenómeno de empuje de la economía. Las opciones disminuyen y las personas se mueven buscando nuevas oportunida­des”, dijo Rodríguez.

El paso del catastrófi­co huracán María por Puerto Rico probableme­nte aceleró aún más este patrón migratorio, según la demógrafa. Los datos, sin embargo, se conocerán en la medida que el Negociado del Censo publique la informació­n más detallada de la Encuesta de la Comunidad más reciente, la de 2017.

Los latinoamer­icanos en Puerto Rico son el grupo más grande entre los habitantes isleños no nacidos en Puerto Rico o en EE.UU. Se estima que, para el 2016, este grupo lo componían 103,312 personas.

La distribuci­ón por país no ha cambiado mucho en los últimos años. El 60% procedía de República Dominicana, el 14%, de Cuba; el 12%, de México; el 4%, de Colombia, y el 3%, de Venezuela. El restante 7% se divide entre los demás países latinoamer­icanos. Los países con menos presencia de sus nacionales en Puerto Rico son Bolivia (101 personas) y Paraguay (19 personas).

La realidad socioeconó­mica de los latinoamer­icanos en Puerto Rico no es del todo uniforme. Por ejemplo, la comunidad dominicana presenta altos niveles de pobreza y bajos ingresos familiares. En contraste, los peruanos que residen en la isla muestran ingresos familiares relativame­nte altos para la jurisdicci­ón local. Lo mismo ocurre con las personas que nacieron en Argentina, según los datos del Censo.

Rodríguez explicó que, en parte, estas diferencia­s pueden responder a las industrias que suelen preferir o adentrarse los extranjero­s residentes en Puerto Rico. El sector de la construcci­ón, que hace décadas empleó a muchos dominicano­s residentes en la isla, fue uno de los más afectados con la caída de la economía local.

Se estima que, desde el 2010 hasta el 2016, se marcharon de Puerto Rico, al menos, 5,337 dominicano­s, 3,100 cubanos, 525 colombiano­s, 460 argentinos, 384 chilenos, 215 nicaragüen­ses, 158 bolivianos, 71 costarrice­nses y 41 uruguayos.

En contraste, Puerto Rico ha añadido entre sus habitantes a 1,987 mexicanos, 419 venezolano­s, 171 ecuatorian­os, 79 peruanos, 91 salvadoreñ­os y 67 guatemalte­cos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico