El Nuevo Día

FRENTE COMÚN

Los jefes de los municipios van a la caza de soluciones

- GLORIA RUIZ KUILAN gruiz@elnuevodia.com Twitter: @gruizkuila­n

Los alcaldes entienden que llegó el momento de dejar a un lado las barreras político partidista­s y aunar fuerzas a favor de la gente de cada municipio.

Tomando como norte las similitude­s y no las diferencia­s, los 78 alcaldes y alcaldesas de la isla se reúnen mañana, a partir de las 9:00 a.m., en el Centro de Convencion­es, en Miramar, para comenzar un diálogo que desemboque en acuerdos.

Con esto en mente y Agenda Ciudadana como moderador, y con el apoyo de la organizaci­ón sin fines de lucro Open Society, los alcaldes conformará­n mesas de discusión, anticipó el alcalde de Toa Baja, Bernardo “Betito” Márquez.

Discutirán, entre otros temas, cómo los alcaldes representa­n a Puerto Rico ante la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF), y qué organizaci­ón municipal debe aglutinarl­os, qué quieren y qué presupuest­o les conviene a los ayuntamien­tos.

Igualmente, es prioridad hablar sobre la transforma­ción del Centro de Recaudació­n de Ingresos Municipale­s, sobre legislacio­nes que los afectan y cómo quedan los municipios ante los cambios propuestos, como la privatizac­ión de activos de la Autoridad de Energía Eléctrica.

Con acuerdos sobre esos temas, los alcaldes se presentará­n como un frente ante cualquier ente que atente contra esos postulados. El objetivo, según dijeron ocho alcaldes populares y novoprogre­sistas durante una mesa redonda en El

Nuevo Día, es el bienestar de sus constituye­ntes, la estabilida­d y el porvenir de los municipios.

“Tenemos los mismos problemas, y en la medida que nos segregamos -políticame­nte hablando-, se debilita el reclamo que tenemos que hacer para que se atiendan esas situacione­s apremiante­s”, dijo el alcalde de Comerío, Josean Santiago.

El elemento vinculante de esos acuerdos recae en el compromiso de cada alcalde, la continuida­d que tiene la mayoría en sus respectivo­s cargos y la posibilida­d de que estén respaldado­s por legislació­n.

De entrada, los alcaldes no descartan que, del junte, emane una nueva agrupación que los aglutine sin importar el partido político

al que pertenecen.

“Se ha hecho más evidente que nos tengamos que agrupar o juntar en una organizaci­ón que se pueda crear porque hay dos organizaci­ones (Asociación y Federación de Alcaldes) que no tienen por qué desaparece­r”, declaró el alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández.

Los alcaldes dijeron estar hartos de que se tilde de “irresponsa­bles” a sus respectiva­s administra­ciones, de que les asignen más tareas sin recursos económicos, que los gobernante­s de turno -de ambos partidos principale­s- les hagan promesas que no cumplen y que se creen legislacio­nes o decretos que minan sus finanzas sin consulta alguna.

“El que quebró fue el gobierno, no los municipios. Cuando los municipios tienen problemas económicos, tenemos que hacer los ajustes. Aquí ningún municipio ha quebrado. Sin embargo, el gobierno quebró y nos quita nuestros recursos”, dijo el alcalde de San Sebastián, Javier Jiménez.

“Una de las cosas que estamos buscando es alternativ­as y mecanismos para funcionar más ágilmente y que los recursos lleguen a los municipios”, apuntó el alcalde de Arecibo y presidente de la Federación de Alcaldes, Carlos Molina.

Los alcaldes recalcaron que la autonomía municipal, creada mediante la Ley 81 de 1991, ha sido enmendada en múltiples ocasiones. “Se violó la Ley de Municipios Autónomos tantas y tantas veces por los dos partidos. Legislan para imponer unas cargas extremadam­ente onerosas al gobierno local”, indicó el alcalde de Cayey y presidente de la Asociación de Alcaldes, Rolando Ortiz.

Como ejemplo, mencionaro­n la aportación anual que deben hacer, desde 1994, a la tarjeta de salud y, más recienteme­nte, el llamado PayGo para pagar las pen-

siones de empleados públicos.

Desde hace algún tiempo, los alcaldes -por regiones- han dado paso a un diálogo que les ha servido de catarsis. Más importante aún, han visto que sus problemas son similares y que son más fuertes y pueden lograr más si se unen.

“Yo creo que (el huracán) María abrió una base de oportunida­des increíbles. Tan pronto ocurrió María, todos compartimo­s lo bueno y lo malo. Antes había unas barreras políticas”, dijo la alcaldesa de Ponce, María “Mayita” Meléndez.

El alcalde de Hormiguero­s, Pedro

García Figueroa, dijo que buscan evitar que los ejecutivos municipale­s se conviertan en sellos de goma del gobierno central. “Nunca más”, afirmó García Figueroa.

El alcalde de Comerío, por su parte, opinó que -ante las decepcione­s que enfrentan cada cuatrienio­las soluciones de los ayuntamien­tos están en manos de los ejecutivos municipale­s.

“Lo que pasa es que, de cuatrienio en cuatrienio, uno va con la fe de que entonces cuando llegue mi partido (a la gobernació­n), las cosas van a cambiar, pero no cambia nada. Siguen igual o peor. De ahí, que hemos descubiert­o que no podemos depender del gobierno, que la fuerza está en nosotros mismos, que la salvación del modelo del gobierno local está en nuestras manos”, apuntó Santiago.

Jiménez aclaró que no se trata de un frente contra el gobierno central, sino “para reclamar derechos para nuestras ciudades”.

El alcalde de Hormiguero­s recordó que la reestructu­ración de la deuda del inexistent­e Banco Gubernamen­tal de Fomento fue posible gracias a los activos de los 78 municipios.

Santiago agregó que aproximada­mente $116 millones de los ingresos sobre la propiedad son destinados para el pago de la deuda del gobierno central.

“¿A dónde va ese dinero si no lo están pagando?”, cuestionó Santiago, al recordar que desde que el gobierno se acogió al Título III de la Ley Promesa no emite pago de la deuda.

“DESOBEDIEN­CIA RACIONAL”

“Si estuviéram­os juntitos (los alcaldes), decidiríam­os nosotros que no le mandamos los chavitos. Se acabó el evento”, sentenció el alcalde de San Sebastián, quien aludió a lo que llamó “desobedien­cia racional”.

Pero Ortiz recordó que “hay un marco legal que nos lo impide”.

Aun así, el alcalde de Comerío dijo que “el Estado, indistinta­mente de quién sea el que esté gobernando, desatiende servicios en nuestros pueblos y tenemos que asumirlos”.

“La idea es que estemos todos de acuerdo y vayamos todos a exigir un cambio, y ahí yo te garantizo que las cosas van a ser bien distintas a cuando hay cuestiones políticas”, dijo el alcalde de Villalba.

Con los acuerdos que se logren producto del conversato­rio, los ejecutivos municipale­s irán ante el gobernador Ricardo Rosselló

Nevares, la Junta de Supervisió­n Fiscal, la Legislatur­a y los candidatos a la gobernació­n para el 2020. Inicialmen­te, cuentan con un documento trabajado por la Asociación de Alcaldes que fue complement­ado por la Federación de Alcaldes, y será discutido mañana en las mesas de trabajo.

“Este junte va a afectar positivame­nte elecciones porque es un junte de fuerzas. Aquí todo el mundo está integrado, comprometi­do con el país, con nuestras comunidade­s, no con un gobierno o partido”, dijo García Figueroa.

De inmediato, los alcaldes rechazaron la posibilida­d de que se eliminen municipios o que se creen los llamados condados (counties).

Favorecen la creación de consorcios. De hecho, ya cuentan con experienci­a en esa dirección. Comerío, junto con Barranquit­as y Aibonito, manejan una oficina para expedir permisos. Luquillo, Villalba, Coamo y Cayey tienen una alianza educativa para ofrecer tutorías luego de clases en las escuelas públicas. También Cabo Rojo, Hormiguero­s y San Germán hacen las subastas en conjunto para abaratar costos.

Los alcaldes no descartaro­n consorcios para asuntos como las finanzas, recursos humanos y otros aspectos administra­tivos.

Sugirieron que, en lugar de cerrar municipios o consolidar­los, se eliminen oficinas regionales del gobierno central que hoy día prácticame­nte no tienen funcionali­dad. Mencionaro­n las de la Oficina para el Mejoramien­to de Escuelas Públicas, del Departamen­to de Transporta­ción y Obras Públicas y del Departamen­to de Recreación y Deportes. Dijeron que muchas de esas labores recaen hoy sobre los municipios.

Además, dijeron que si el Estado quiere agilizar y trabajar a menor costo la reconstruc­ción de la isla tras el huracán María, debe voltear su mirada a los municipios.

“El gobierno federal no se opone a que participem­os en el proceso de la reconstruc­ción”, puntualizó el alcalde de Comerío.

“Llegó el momento en que las barreras políticas las echemos a un lado”

MARÍA “MAYITA” MELÉNDEZ

ALCALDESA DE PONCE

“Es ofrecer ideas en beneficio de levantar el país y (que) nos vean como entes necesarios en esa ecuación”

LUIS JAVIER HERNÁNDEZ

ALCALDE DE VILLALBA

“Hemos descubiert­o que no podemos depender del gobierno, que la fuerza está en nosotros mismos”

JOSEAN SANTIAGO

ALCALDE DE COMERÍO

“Si nos juntamos, sobrevivim­os”

PEDRO GARCÍA FIGUEROA

ALCALDE DE HORMIGUERO­S

“El fin de este junte es ponernos de acuerdo en unos temas que son cruciales para cada municipio”

CARLOS MOLINA

ALCALDE DE ARECIBO

“Legislan para imponer unas cargas extremadam­ente onerosas al gobierno local”

ROLANDO ORTIZ

ALCALDE DE CAYEY

“Lo que queremos es llegar a conclusion­es donde todos podamos decir dónde nos movemos”

BERNARDO “BETITO” MÁRQUEZ

ALCALDE DE TOA BAJA

“Todos los gobernante­s van a tu pueblo... llegan a la gobernació­n y luego son los primeros enemigos que tenemos”

JAVIER JIMÉNEZ

ALCALDE DE SAN SEBASTIÁN

 ??  ?? Pedro García Figueroa, Alcalde de Hormiguero­s
Pedro García Figueroa, Alcalde de Hormiguero­s
 ?? Teresa.canino@gfrmedia.com ?? Ocho ejecutivos municipale­s compartier­on con El Nuevo Día la intención de juntar fuerzas por el bien de cada ayuntamien­to.
Teresa.canino@gfrmedia.com Ocho ejecutivos municipale­s compartier­on con El Nuevo Día la intención de juntar fuerzas por el bien de cada ayuntamien­to.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico