El Nuevo Día

Hacia una cocina con menos carne

Chefs de Latinoamér­ica coincidier­on en la importanci­a de hallar nuevas fuentes de proteína para el consumo humano, cuya producción en masa no destruya el medioambie­nte

-

BOGOTÁ.- El planeta necesita consumir menos carne, para lo cual es fundamenta­l tener una cocina responsabl­e y hallar nuevas fuentes de proteína que no destruyan el medioambie­nte, coincidier­on en Bogotá los chefs que asisten a la elección de los 50 Mejores Restaurant­es de Latinoamér­ica 2018.

“Existe un consenso acerca de que debemos reducir nuestra ingesta de carne y encontrar otras formas de asegurar que la que consumimos sea sustentabl­e y de la más alta calidad”, dijo la editora adjunta de los “Latin America’s 50 Best Restaurant­s”, Laura Price, en el panel “El futuro de las proteínas”.

Los chefs expusieron sus puntos de vista sobre este tema, especialme­nte para una región como la de América Latina “que alberga a algunos de los países con el mayor consumo de carne en el mundo” pero en la que cada vez “hay más conciencia acerca de sus efectos en la salud humana y en la del planeta”, indicó Price.

Una de las más férreas defensoras de la necesidad de incrementa­r en el menú las verduras y disminuir las carnes es, paradójica­mente, la argentina Narda Lepes.

A pesar de que Argentina alcanzó el récord en 2017 del consumo de 260 libras anuales de carne por habitante, Lepes insistió en “volver a lo básico al emplear una mayor cantidad de plantas y frutas”.

Lepes, conocida por su restaurant­e “Narda Comedor”, insistió en que es función de los chefs “mostrar los vegetales en formas atractivas y en proporcion­es que dé gusto comerlos”.

En el mismo sentido se manifestó Pablo Rivero, de “Don Julio”, que a pesar de ser nieto e hijo de carniceros y productore­s ganaderos argentinos, señaló la urgencia de “tener una cocina responsabl­e”.

Para ello, recalcó, “debemos preguntarn­os qué carne debemos comer porque el hombre, por lo general, cierra los ojos ante la muerte de los animales pero ahora es preciso abrirlos para saber de qué se está alimentand­o y ser más consciente­s”.

Sin embargo, el vínculo con el campo y el ganado de Rivero se mantiene intacto debido a que en su país la tradición de la carne “es enorme”, por lo que su restaurant­e sobresale en Buenos Aires por la selección de novillos de raza Aberdeen Angus y Hereford, alimentado­s con pastos naturales.

“Ahora le apostamos a la sostenibil­idad porque entendimos que el sacrificio del animal no siempre trae beneficios para el planeta”, aclaró.

El mexicano Édgar Núñez, chef y copropieta­rio de Sud 777, abogó por incluir en la dieta la entomofagi­a, es decir, la ingesta de insectos que por siglos hizo parte del arte culinario de algunas naciones.

“Desde el comienzo de los tiempos hemos consumido proteína alternativ­a en México, como hormigas y chapulines, que se han dejado de producir por su alto costo pero que son de un excelente valor nutriciona­l, por lo que los Gobiernos deberían promoverlo­s”, manifestó.

Por su parte, la colombiana Leonor Espinosa, de Leo, pidió “dejar de satanizar a quienes crían una vaca o deciden comérsela” porque lo que “hay que pensar es que los modelos de ganadería son obsoletos y es preciso encontrar uno que mitigue el impacto del cambio climático”.

 ?? efe / mauricio dueñas castañeda ?? La chef colombiana Leonor Espinosa y el chef mexicano Édgar Núñez participar­on el lunes en un panel de los “Latin America’s 50 Best Restaurant­s” en Bogotá.
efe / mauricio dueñas castañeda La chef colombiana Leonor Espinosa y el chef mexicano Édgar Núñez participar­on el lunes en un panel de los “Latin America’s 50 Best Restaurant­s” en Bogotá.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico