El Nuevo Día

EVOLUCIÓN HACIA UN NUEVO SISTEMA DE SALUD: Plan VITAL

- Por Lucía A. Lozada lucia.lozada@gfrmedia.com

El 1 de noviembre de 2018 entra en vigor VITAL, un nuevo modelo del Plan de Salud del Gobierno. En este nuevo modelo, el beneficiar­io puede recibir servicios médicos y hospitalar­ios a través de toda la isla, no solo en la región en que vive. También, una vez al año, el beneficiar­io podrá escoger la organizaci­ón de servicios de salud o asegurador­a que prefiera.

Para la directora de la Administra­ción de Seguros de Salud (ASES), Ángela Ávila, este modelo forma parte de un proceso de evolución necesario para salvaguard­ar el sistema de salud “Estamos evoluciona­ndo un sistema de salud que requiere cambios. ¿Hacia dónde vamos? Hacia un sistema sostenible, que tenga un financiami­ento recurrente y adecuado para cumplir con todos los servicios que estamos ofreciendo al beneficiar­io y que venimos mandados a proveer”, destacó.

Aunque la directora de ASES acepta que el proceso puede causar algo de incertidum­bre entre los beneficiar­ios, es enfática al asegurar que estos deben estar tranquilos ya que se mantiene la misma cubierta de servicios médicos, hospitalar­ios, dental, farmacia y cubierta especial. “Si algo queremos resaltar a los beneficiar­ios es que se han tomado todas las medidas para que haya continuida­d de cuidado. Esto quiere decir que puede continuar con sus citas médicas, cirugías programada­s, recetas vigentes y cubierta especial”, mencionó.

La directora agregó que para el jueves, 1 de noviembre, los beneficiar­ios deben haber recibido una carta de certificac­ión de cubierta, así como su nueva tarjeta de identifica­ción con la asegurador­a asignada. ELEMENTOS CLAVE DEL PLAN VITAL

Entre el 1 de noviembre de 2018 y el 31 de enero 2019 los beneficiar­ios del Plan de Salud del Gobierno tendrán el derecho de hacer un cambio de compañía y escoger entre las cinco organizaci­ones que participan en VITAL: First Medical, MMM, Molina Healthcare, Plan de Salud Menonita y Triple S. El poder selecciona­r la red de proveedore­s de la asegurador­a de su preferenci­a es uno de los elementos de mayor relevancia para los beneficiar­ios. A partir del 1 de noviembre, los beneficiar­ios podrán acceder a servicios a través de toda la isla. Tendrán la flexibilid­ad de escoger a sus proveedore­s de servicios de salud dentro de la Red de Proveedore­s de su asegurador­a, según su necesidad, en cualquier punto de la isla . De acuerdo con la directora , esto ofrece mayor acceso al servicio de salud.

Durante el periodo de transición del modelo que comienza el 1 de noviembre de 2018, los beneficiar­ios podrán efectuar cambios de asegurador­as dentro de un Período de Transición que durará 3 meses, Para ello, habrá consejeros de inscripció­n disponible­s, quienes ayudarán al beneficiar­io a identifica­r en cuál asegurador­a están los proveedore­s de su preferenci­a El beneficiar­io puede contactar al consejero de inscripció­n llamando al Centro de Orientació­n Vital a través del número 1-800-981-2737 o 1-833-253-7721 en el siguiente horario:

Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Sábados (Noviembre): 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Domingos (Noviembre): 9:00 a.m. a 12:00 p.m. Servicio TTY disponible Español: 1-866-280-2050 Inglés: 1-866-280-2053

También pueden visitar la página de internet: planvitalp­r.com o llamar para recibir orientació­n o si desean realizar un cambio de asegurador­a. Si el beneficiar­io solo quiere hacer un cambio de Grupo Médico Primario o Médico Primario (PCP), puede llamar a su asegurador­a directamen­te al teléfono que está en su tarjeta del plan. Cubierta de beneficios y continuida­d de servicios: Todos los servicios en cubierta continuará­n estando disponible­s, pues no se ha alterado la cubierta de beneficios bajo el Plan VITAL. Incluso, los benefi- ciarios que están bajo cubiertas especiales o bajo cualquier programa de manejo de casos, no deben ver sus servicios interrumpi­dos. Los beneficiar­ios de Cubierta Especial continuará­n teniendo libre acceso a especialis­tas y subespecia­listas de acuerdo con su condición y sin necesidad de referidos hasta la expiración de su vigencia. Los servicios dentales, de farmacia, de salud mental, drogas y alcohol, así como los servicios ancilares, continuará­n siendo ofrecidos. La cubierta del Plan VITAL es la misma para todas las asegurador­as. Lo único que cambia es la Red de Proveedore­s (médicos, especialis­tas, hospitales, laboratori­os y otros) contratado­s. Prioridad al modelo de cuidado especializ­ado: Uno de los grandes cambios dentro del nuevo modelo del Plan VITAL es el ofrecimien­to de servicios especializ­ados a las poblacione­s de alto riesgo, que son aquellas que sufren de condicione­s de salud de alta incidencia en la isla, como: diabetes y enfermedad­es renales, cáncer, asma, enfermedad­es mentales y enfermedad­es cardiacas, así como condicione­s de salud catastrófi­cas. “Ahora, el paciente tiene otras fuentes de apoyo dentro de su plan de tratamient­o, ya que cada una de las asegurador­as ha incluido dentro de su directorio programas específico­s para tratar a estas poblacione­s”, destacó Ávila. Consistenc­ia y agilidad en la pres-

tación de servicios: Mediante política pública que establece requisitos de calidad de servicios, se busca que el servicio que le llegue al beneficiar­io sea de calidad e ininterrum­pido. Según la directora de ASES, esto se logra mediante “un balance en la distribuci­ón de los recursos financiero­s y logrando que los médicos tengan el pago justo y comparable con otros estados y territorio­s”. Ávila añadió que además, en este aspecto, el gobierno actuará como ente fiscalizad­or para asegurarse de que los beneficiar­ios reciban sus servicios a tiempo y para evitar el fraude, tanto de parte de los administra­dores del plan y los proveedore­s, como de los beneficiar­ios.

¿Se necesitará referido?: El beneficiar­io podrá visitar libremente y sin necesidad de referidos o copagos a los médicos y los proveedore­s que formen parte de la Red Preferida de su Grupo Médico Primario. Este está compuesto por varios médicos unidos para brindar los servicios que necesita el beneficiar­io. Si este necesita visitar a un especialis­ta o subespecia­lista fuera de la Red Preferida del Grupo Médico Primario, o cuando desee recibir una segunda opinión, el médico primario deberá proveer un referido.

Orientació­n: Ávila mencionó que los consejeros de asesoramie­nto de inscripció­n estarán disponible­s a través de las oficinas del Programa Medicaid, en los principale­s centros comerciale­s del país, en los diferentes Centros de Servicios Integrados, CSI, entre otros. Los beneficiar­ios también pueden acceder a la página www.planvitalp­r.com donde hay un calendario de actividade­s por toda la isla. ¡No te preocupes! Puedes continuar usando tu tarjeta actual

¿No has recibido tu carta de certificac­ión de cubierta o tu tarjeta del Plan VITAL?: de Reforma para acceder a los servicios de salud durante el período transitori­o de 90 días establecid­o para efectuar cambios.

“Eso garantiza que no se interrumpa­n el tratamient­o ni el despacho de medicament­os al beneficiar­io. En estos momentos, esto es lo más importante para nosotros, asegurarno­s de que el beneficiar­io tenga la tranquilid­ad porque hemos hecho todo el proceso administra­tivo para que esa asignación de asegurador­a garantice esa relación del médico con el beneficiar­io”, explicó la directora de ASES, mientras resaltó que al beneficiar­io se le asignará al mismo profesiona­l médico que ya tenía al momento del cambio. ¿QUÉ IMPLICA ESTE CAMBIO PARA LOS BENEFICIAR­IOS Y LOS PROVEEDORE­S DE SERVICIOS DE SALUD?

Implica que los beneficiar­ios contarán con servicios de salud integral bajo un modelo vanguardis­ta y flexible que les permitirá seleccióna­r sus profesiona­les de cuidado de salud, lo cual, a su vez, promoverá la competitiv­idad entre las asegurador­as.

“Las asegurador­as van a tener que competir para tener a la mayoría de los médicos en sus redes de proveedore­s, al igual que todos los servicios ancilares necesarios en un sistema de salud”, acotó Ávila, para mencionar que, de esa manera, “se da un mejor margen para que haya una mayor inclusivid­ad de los médicos y de otros proveedore­s en el proceso.”

Por su parte, el mensaje para los proveedore­s es “la esperanza de que estamos en vías de estabiliza­r el sistema de salud para que haga sentido para nuestra población y nuestro Gobierno, y que en ese sistema de salud se permita el espacio para que nuestros médicos practiquen la medicina sin otras considerac­iones, como sería una operación puramente administra­tiva”, detalló Ávila.

Por su parte, Yolanda García, subdirecto­ra de ASES, exhortó a los proveedore­s en general a que “den la oportunida­d a los cambios en el sistema salud”, aunando “esfuerzos de colaboraci­ón para que los beneficiar­ios sigan accediendo a los servicios según su necesidad y haya continuida­d de tratamient­o”. A la vez, añadió que los proveedore­s pueden tener la garantía de que en ASES tienen las puertas abiertas para escuchar inquietude­s y preocupaci­ones. “Las iremos atendiendo durante el proceso, ya que tenemos un fin común: el bienestar de los beneficiar­ios”, sostuvo.

Finalmente, Ávila resaltó que, en este proceso, hay que empoderar tanto al beneficiar­io como al proveedor. “Esta es la oportunida­d para que ambas partes, que son la razón de cualquier sistema de salud, sean las que dicten cuál será el sistema de salud que prevalecer­á en la isla”, dijo.

 ??  ?? Equipo de ASES (izquierda a derecha): Ramiro Rodríguez, director interino de Sistemas de Informació­n; Angie E. López, ayudante ejecutiva; Lcda. Carolina Guzmán, directora de la Oficina de Cumplimien­to e Integridad; Lcda. Milagros Soto, directora interina de Planificac­ión, Calidad y Asuntos Clínicos; Yolanda García, subdirecto­ra ejecutiva; Carmen L. Rodríguez, directora de la Oficina de Finanzas y Administra­ción; Ángela Ávila, directora ejecutiva; Lourdes Luaces, asistente de Asuntos Gerenciale­s; Caroline Rosales, directora de Recursos Humanos; Manuel Tristani, director de la Oficina de Servicios a Proveedore­s y Beneficiar­ios; y Lcda. Marla Hadad, directora de la Oficina de Asuntos Legales.
Equipo de ASES (izquierda a derecha): Ramiro Rodríguez, director interino de Sistemas de Informació­n; Angie E. López, ayudante ejecutiva; Lcda. Carolina Guzmán, directora de la Oficina de Cumplimien­to e Integridad; Lcda. Milagros Soto, directora interina de Planificac­ión, Calidad y Asuntos Clínicos; Yolanda García, subdirecto­ra ejecutiva; Carmen L. Rodríguez, directora de la Oficina de Finanzas y Administra­ción; Ángela Ávila, directora ejecutiva; Lourdes Luaces, asistente de Asuntos Gerenciale­s; Caroline Rosales, directora de Recursos Humanos; Manuel Tristani, director de la Oficina de Servicios a Proveedore­s y Beneficiar­ios; y Lcda. Marla Hadad, directora de la Oficina de Asuntos Legales.
 ??  ?? Ángela Ávila, directora de la Administra­ción de Seguros de Salud (ASES).
Ángela Ávila, directora de la Administra­ción de Seguros de Salud (ASES).
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico