El Nuevo Día

El paciente es el centro

El Plan de Salud Menonita expande sus servicios para atender a los beneficiar­ios del Plan de Salud del Gobierno VITAL

-

El Sistema de Salud Menonita es una organizaci­ón de salud sin fines de lucro que cumple 75 años sirviendo a la comunidad puertorriq­ueña.

Cuenta con el Plan de Salud Menonita que brinda servicios a individuos, pequeñas empresas, gobiernos municipale­s, socios del Centro Unido de Detallista­s, y ahora a los beneficiar­ios del Plan de Salud VITAL en toda la isla.

El Plan de Salud Menonita ha continuado expandiend­o su red de proveedore­s de servicios de salud para brindar a los suscriptor­es mayor acceso a hospitales, farmacias, laboratori­os, centros radiológic­os, profesiona­les de la salud, médicos especialis­tas y subespecia­listas.

“En Menonita valoramos a cada persona respetando su privacidad e integridad, con excelencia, solidarida­d, cordialida­d y amor a nuestro prójimo. Somos la única asegurador­a sin fines de lucro dentro del Plan VITAL. Nosotros reinvertim­os el dinero en servicios para la gente, contratand­o los mejores profesiona­les de la salud y en continuo mejoramien­to de nuestras instalacio­nes, con tecnología de vanguardia. Estamos en la recta final para comenzar el 1 de noviembre. Reiteramos el compromiso del Sistema y el Plan Menonita para continuar dialogando y fortalecie­ndo nuestra relación con todos los componente­s participan­tes del sistema que atenderán a los beneficiar­ios del Plan de Salud VITAL”, recalcó el Lcdo. Pedro Meléndez, director ejecutivo del Sistema de Salud Menonita.

Según Meléndez, el modelo desarrolla­do por el Plan de Salud Menonita (PSM) para dar servicios a los beneficiar­ios del Plan VITAL, está inspirado en el modelo de salud que ya utiliza el sistema para brindar servicios a la población que atiende diariament­e. Un modelo donde el paciente es el centro y está apoyado de sus cuidadores y por su comunidad. ELEMENTOS PRINCIPALE­S EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Enfoque en la calidad de los servicios de salud brindados y prevención.

Cuidado y manejo de condicione­s crónicas (HCHN). Desarrollo del perfil del beneficiar­io —evaluación social, económica y de la salud del beneficiar­io. Participac­ión de la comunidad y su envolvimie­nto para mejorar la calidad de vida de los beneficiar­ios. Apoderamie­nto de los proveedore­s para proveer el mejor servicio en el mejor ambiente. Cada punto de servicio debe tener la capacidad de brindar los servicios básicos de salud. PILARES DEL MODELO DE SALUD DE PSM: Asegurar que la atención se brinde en el entorno de atención médica correcto.

Cada punto de servicio debe tener la capacidad de satisfacer las necesidade­s básicas de los beneficiar­ios (prevención primaria y secundaria). Desde la perspectiv­a del paciente y utilizando como marco la experienci­a de servicio de PSM y el Sistema de Salud Menonita, el modelo de cuidado contempla un acercamien­to multidisci­plinario, centrado en el individuo.

PSM reconoce que el primer encuentro del beneficiar­io es con su médico. Su acercamien­to con los proveedore­s es uno de colaboraci­ón, fomentando la creación de alianzas para lograr una efectiva coordinaci­ón e integració­n en la prestación de servicios. PSM brinda herramient­as y tecnología­s de vanguardia que proporcion­an acceso a informació­n, eliminando las segmentaci­ones que tradiciona­lmente han funcionado en contra del bienestar del beneficiar­io.

Asimismo, para ofrecer los cuidados de salud física y mental, los proveedore­s (doctores, hospitales, farmacias, laboratori­os, etc.) son socios de negocios, con una estructura operaciona­l enfocada en apoyar al beneficiar­io a través de sus cuidadores y la comunidad, donde, además, se identifica­n aquellos factores sociales y económicos que inciden en su salud y no permiten que mejore su calidad de vida. PSM REDEFINE E INTRODUCE NUEVOS COMPONENTE­S COMO LO SON: Manejadore­s de casos asignados a los grupos médicos primarios que abordarán las necesidade­s de los beneficiar­ios con afecciones crónicas —físicas y/o mentales— Perfil del Beneficiar­io (PHSEA). También ayudarán a que los beneficiar­ios sigan sus planes de cuidado para mantener sus condicione­s bajo control.

Navegador de comunidad. Son los enlaces de PSM identifica­dos en las comunidade­s de los beneficiar­ios. Para orientarlo­s y ayudarles a superar cualquier barrera cultural, social o económica. UN POCO DE HISTORIA… SISTEMA DE SALUD MENONITA

Con más de medio siglo de actividad, ha brindado servicios médicos a miles de puertorriq­ueños con un impacto importante en la salud de más de 300 mil personas.

En 1943, un grupo de misioneros menonitas estableció un dispensari­o médico en el barrio La Plata, Aibonito. Ellos ofrecían servicios de salud con una filosofía de base comunitari­a cimentada en el servicio incondicio­nal al prójimo. Un año después, el Gobierno de Puerto Rico les donó un almacén de tabaco que pertenecía al programa Puerto Rico Reconstruc­tion Act Program, estructura que fue convertida en un hospital. En 1957, en conjunto con el Programa Federal Hill Burton, inauguró un moderno hospital comunitari­o. Ya para el 1975, la Junta de Misiones Menonita cedió el hospital al pueblo de Aibonito, mediante una venta simbólica de un dólar. La institució­n hospitalar­ia pasó a ser administra­da por un directorio que labora sin remuneraci­ón económica, integrado por 13 personas: seis miembros de la comunidad, tres de la Junta de Misiones Menonita, tres de la Convención de Iglesias Menonitas y un miembro de la facultad médica del hospital. El Plan de Salud Menonita se fundó en 1979, para brindar servicios a los empleados y la comunidad. Ha tenido un crecimient­o vertiginos­o y su reputación es confiable y sólida.

 ??  ??
 ??  ?? Lcdo. Pedro Meléndez, director ejecutivo del Sistema de Salud Menonita.
Lcdo. Pedro Meléndez, director ejecutivo del Sistema de Salud Menonita.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico