El Nuevo Día

Propuesta alterna a primarias

Los alcaldes de Comerío y de Isabela favorecen escoger internamen­te el candidato a la gobernació­n

- GLORIA RUIZ KUILAN gruiz@elnuevodia.com Twitter: @gruizkuila­n

Dos de los cinco aspirantes a la gobernació­n por el Partido Popular Democrátic­o (PPD) avalan la idea de realizar una primaria interna para escoger al candidato oficial antes del 2020.

De entrada, la propuesta no es favorecida por el presidente de la Pava, Aníbal José Torres.

“En estos momentos, el partido fortalece su estructura en un proceso de reorganiza­ción. Yo creo que es lo más convenient­e para el partido y económicam­ente en estos momentos el partido no está en posición para enfrentar el costo que significar­ía adelantar ese proceso”, sostuvo el senador.

Los alcaldes de Comerío y de Isabela, Josean Santiago y Carlos Delgado Altieri, respectiva­mente, indicaron -en entrevista­s separadasq­ue escoger el candidato con un mecanismo alterno antes de las primarias que establece la Ley Electoral fortalecer­ía al PPD y permitiría que el candidato allegue fondos para la contienda.

Santiago propone que el PPD realice una primaria interna en o antes de noviembre de 2019 y no en junio de 2020, como lo dispone la Ley Electoral.

“Si lo haces en junio del año electoral, realmente limitas al candidato electo para enfrentar el poder económico del candidato del Partido Nuevo Progresist­a, que a todas luces es el gobernador (Ricardo Rosselló Nevares). Él va a tener mucho más dinero que nunca”, señaló Santiago.

Por su parte, Delgado Altieri dijo que favorece que el candidato a la gobernació­n de la Pava sea aquel que en una primaria interna del partido obtenga el 50% o más del aval de los populares. Descarta una segunda vuelta para alcanzar ese porcentaje.

“Estoy convencido que lo ideal es hacer un proceso antes para consolidar las fuerzas y tener los recursos económicos”, dijo Delgado Altieri, quien ocupa la vicepresid­encia del PPD.

El expresiden­te cameral José Ronaldo Jarabo propone que haya una segunda vuelta para que el candidato favorecido cuente con el apoyo indiscutib­le de los populares.

Destacó que se avecina una contienda de cinco personas para la candidatur­a a la gobernació­n. Por ende, dijo Jarabo, es necesario que quien prevalezca tenga “un mandato claro”.

Dijo que un candidato con menos del 50% del apoyo de los populares implicaría que es “un candidato minoritari­o”. “Luego lleva al partido a una derrota electoral. Es una eliminator­ia”, explicó.

Además de tener que completar la reorganiza­ción, el PPD tiene el gran reto –de cara a las elecciones y comenzado en el 2019– de fortalecer sus finanzas.

El PPD tiene una deuda aproximada de $354,000, que, acumulada, asciende a $3.4 millones. En caja, la colectivid­ad cuenta con $19,500. Al momento, el partido busca crear el depósito directo para donantes y hacer actividade­s de recaudació­n para allegar dinero a la Pava.

El cuadro es distinto para el PNP y Rosselló Nevares, potencial candidato a la gobernació­n.

El PNP tiene ingresos de $67,244.11, aunque arrastra una deuda acumulada de $4.6 millones.

Rosselló Nevares, en cambio, tiene una deuda de $50,678.60 e ingresos que sobrepasan $1 millón.

Juan Zaragoza, exsecretar­io de Hacienda y uno de los que auscultan la candidatur­a a la gobernació­n reconoció que el factor económico se debe considerar.

Una propuesta de esta naturaleza debe ser evaluada y avalada por la Junta de Gobierno del PPD, máximo órgano rector de la organizaci­ón política.

“Las reglas no se deben cambiar a convenienc­ia de los partidos”

EDUARDO BHATIA SENADOR

“Las reglas que hay son las que hay”

ROBERTO PRATS EXSENADOR

“Prefiero que sea más tarde (en junio de 2020)”

NO CONTUNDENT­E

Al interior del partido, hay populares que comentan que una propuesta como esta solo favorece a los aspirantes que no tengan mucho reconocimi­ento o los fondos para afrontar una primaria. Incluso, hay quienes indican que el proceso podría ser manipulado.

Zaragoza se expresó en contra de adelantar la elección del candidato al puesto electivo de mayor jerarquía en el país.

“Creo que más tiempo permite a los candidatos y al partido desarrolla­r un programa de trabajo y una plataforma más seria”, apuntó.

El senador Eduardo Bhatia y el exsenador Roberto Prats tampoco favorecen la propuesta del mecanismo alterno.

“En una democracia, las reglas no se deben cambiar a convenienc­ia de los partidos. Esta propuesta es el tipo de idea que abona a que el pueblo pierde la fe en la democracia. El reto más grande que tiene Puerto Rico es tratar de que la gente vuelva a creer en las institucio­nes democrátic­as. Lo que hay que salvar no es al PPD”, dijo Bhatia.

“Lo que hay que salvar es a Puerto Rico. Y el PPD puede ayudar. Que se respete el proceso democrátic­o y las primarias abiertas que exige la ley. Y reitero que estoy listo para participar en la primaria en el 2020 como candidato a gobernador bajo esas reglas democrátic­as”, añadió.

Mientras, Prats sostuvo que no tiene objeción en “explorar” el macanismo alterno. “Pero las reglas que hay son las que hay”, dijo.

“Lo importante es que se ponga a prueba la capacidad de madurez política de un partido de 80 años y estoy seguro que lo podemos hacer”, puntualizó Prats.

JUAN ZARAGOZA EXSECRETAR­IO DE HACIENDA

“Estoy convencido que lo ideal es hacer un proceso antes”

CARLOS DELGADO ALTIERI ALCALDE DE ISABELA

“Para ganarnos la confianza (del pueblo), tenemos que tener tiempo”

JOSEAN SANTIAGO ALCALDE DE COMERÍO

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico