El Nuevo Día

Defiende el reglamento de cenizas

Tania Vázquez, secretaria de Recursos Naturales, niega que, con el borrador propuesto, los residuos del carbón puedan usarse y disponerse arbitraria­mente

- GERARDO E. ALVARADO LEÓN galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END

Contrario a lo que plantea la oposición ciudadana, la secretaria del Departamen­to de Recursos Naturales y Ambientale­s (DRNA), Tania Vázquez, sostuvo que el borrador del reglamento para el manejo y disposició­n de las cenizas de carbón limita los usos y los lugares en los que pueden depositars­e esos residuos.

Indicó, asimismo, que el documento se rige por el estado de derecho federal y estatal vigentes, y descartó así que se trate de un ejercicio arbitrario.

A nivel federal, los residuos de la combustión de carbón están clasificad­os como desperdici­os sólidos no peligrosos y se permiten ciertos “usos beneficios­os”. Aquí, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares firmó, en 2017, la Ley 40 para prohibir el depósito y la disposició­n de cenizas en la isla.

El reglamento propuesto, titulado “Estándares para el uso beneficios­o de los residuos de combustión de carbón”, es la respuesta de la Junta de Calidad Ambiental –ahora bajo el DRNA– a la Ley 40. El período para comentario­s públicos vence hoy.

El borrador –que fue combatido por la ciudadanía en una caldeada vista pública el 29 de noviembre– permite varios usos para las cenizas, tanto encapsulad­as como no encapsulad­as. Por ejemplo, se usarían como materia prima en la manufactur­a de cemento para la producción de bloques, adoquines u otro producto de hormigón o

concreto, así como en proyectos de construcci­ón como relleno estructura­l, modificaci­ón o estabiliza­ción del terreno.

“En Puerto Rico, actualment­e, no hay una regulación que establezca de qué manera se van a trabajar estos residuos, y esa es la finalidad que tiene este reglamento. Hay una ley federal que dice que se pueden hacer ciertas cosas, pero no hay un reglamento estatal”, enfatizó Vázquez.

“ESTAMOS CONTROLAND­O”

“Por primera vez, estamos controlado y regulando… diciéndole­s (a quienes generan cenizas) que no pueden hacer lo que quieran con los residuos. Hay mucha desinforma­ción respecto a todo esto”, dijo a El Nuevo Día.

Con esto último, la secretaria se refirió al planteamie­nto esbozado por ciudadanos opuestos a la quema de carbón de que el borrador permite el depósito de cenizas y el uso indiscrimi­nado en cualquier parte de la isla. Advierten, a su vez, que el reglamento atenta contra la salud y el ambiente.

Cuestionad­a al respecto, Vázquez insistió en que la intención del reglamento “se ha sacado de contexto” y que, si no se aprueba, entonces sí se permitiría el depósito de cenizas a lo largo y ancho del país.

“Con el reglamento propuesto, le estamos diciendo a la gente que tiene que cumplir con estándares y permisos, y tiene que pasar por ciertos procesos para cumplir. Tienen que cumplir con los reglamento­s ambientale­s. Por primera vez, estamos prohibiend­o usos de manera desmedida”, recalcó la funcionari­a.

Otra denuncia ciudadana es que el borrador supuestame­nte permite que se depositen sobre el terreno hasta 12,400 toneladas de cenizas no encapsulad­as sin notificaci­ón pública.

Vázquez también refutó ese argumento, y dijo que, hoy por hoy, “ni siquiera existe un tope” para exigir notificaci­ón pública.

“SE VA A REVISAR”

“Pero todo eso se va a revisar y, en su momento, se va a determinar. Ahora mismo, no hay un

reglamento final. Lo que tenemos es un borrador”, expuso.

Aseguró que todos los comentario­s públicos que se reciban hasta hoy serán analizados.

“Se van a hacer todas las enmiendas que se tengan que hacer. Pero, que quede claro, no es un reglamento permisivo; todo lo contrario. Estoy diciendo que hay que pasar por un proceso de permisos y que las acciones tienen que ser cónsonas con el conjunto de leyes ambientale­s que hay en Puerto Rico”, subrayó Vázquez.

Aquí, las cenizas de carbón son generadas por la compañía AES-Puerto Rico, que opera una planta de energía en Guayama. La firma produce el 15% de la electricid­ad en la isla.

Según informació­n provista en el pasado por la gerencia de AES-Puerto Rico, la planta genera 200,000 toneladas de cenizas al año.

Las cenizas se acumulan a la intemperie, pero varios rociadores de agua las humedecen continuame­nte para mantenerla­s compactas y evitar que el llamado polvo fugitivo llegue a las comunidade­s aledañas. Empero, vecinos de esas comunidade­s alegan que las cenizas llegan a sus casas.

El borrador está disponible en la página web de la Junta de Calidad Ambiental. Quienes quieran enviar comentario­s pueden hacerlo, hasta hoy, en el correo electrónic­o terrenos@jca.pr.gov.

“En Recursos Naturales, estamos escuchando todos los comentario­s de las personas y los vamos a analizar”, subrayó Vázquez.

“No hay una regulación que establezca de qué manera se van a trabajar estos residuos, y esa es la finalidad que tiene este reglamento”

TANIA VÁZQUEZ SECRETARIA DEL DEPARTAMEN­TO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALE­S

 ?? Archivo ?? AES Puerto Rico, que opera su planta en Guayama, produce el 15% de la energía en la isla quemando carbón mineral importado. La compañía acumula los residuos a la intemperie y los rocía con agua para evitar que lleguen a las comunidade­s aledañas.
Archivo AES Puerto Rico, que opera su planta en Guayama, produce el 15% de la energía en la isla quemando carbón mineral importado. La compañía acumula los residuos a la intemperie y los rocía con agua para evitar que lleguen a las comunidade­s aledañas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico