El Nuevo Día

Al servicio de la isla desde la capital federal

●●● Rosanna Torres impulsa una agenda a favor de Puerto Rico como directora del Centro para una Nueva Economía en Washington D.C.

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- Desde su puesto de directora de la Oficina de Washington, la puertorriq­ueña Rosanna Torres tiene la encomienda de ampliar la presencia del Centro para una Nueva Economía (CNE) en los debates del gobierno federal sobre Puerto Rico y crear, además, una oferta cultural para la diáspora boricua de ésta zona.

Torres asumió en agosto pasado la tarea de ampliar la oficina del CNE en la capital estadounid­ense, que hasta entonces operaba virtualmen­te.

Han tenido participac­ión importante en debates recientes sobre los asuntos de la isla en el gobierno federal. Pero, ahora quieren que el Congreso, por ejemplo, aumente las consultas al CNE sobre los temas de la isla cuando decida examinarlo­s a fondo y en audiencias públicas.

“El CNE viene desde una perspectiv­a bien objetiva e independie­nte”, dijo Torres, quien antes fue asesora de la congresist­a demócrata Nydia Velázquez (Nueva York), del ex consejero del Tesoro Antonio Weiss y funcionari­a de la Oficina de Administra­ción y Presupuest­o (OMB, por sus siglas en inglés), entre otras cosas.

Para ayudarles en sus objetivos, el CNE ha contratado a la firma de cabildeo Brownstein-Hyatt-Farber-Schreck, que, según Torres, tiene buenas relaciones con la mayoría republican­a del Senado y como director de Política Pública a Nadeam A. Elshami, ex jefe de gabinete de la ahora portavoz Nancy Pelosi.

A corto plazo, el CNE coincide con los esfuerzos de las autoridade­s de Puerto Rico y los demócratas en echar hacia delante la asignación de $600 millones en fondos de emergencia que la mayoría de la Cámara baja espera aprobar esta semana, para ayudar a mitigar las necesidade­s creadas a raíz del huracán María.

Presionará además en esta sesión del Congreso a favor de resolver el abismo fiscal al que se enfrenta el sistema de salud de Puerto Rico, de cara a julio de 2020, debido al agotamient­o de los fondos de emergencia de Medicaid aprobados en 2018.

También incluye entre sus prioridade­s la extensión a Puerto Rico de los créditos federales por ingresos devengados (EITC) y niños dependient­es (CTC), dos iniciativa­s que han apoyado principalm­ente líderes demócratas y el gobierno de la isla.

En momentos en que el presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representa­ntes, el demócrata Raúl Grijalva (Arizona), ha indicado que evaluará la posibilida­d de imponer una especie de “Inspector General” para supervisar la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y su proceso de privatizac­ión, el CNE organiza para el mes de marzo una conferenci­a en San Juan sobre los temas de energía y promover una “visión de futuro” para el sistema energético de la isla. “Reimaginar un sistema distinto tardará muchos años”, dijo.

Torres sostuvo que reconocen que el Congreso “dicta” muchos de los temas que son posibles trabajar y que en Washington, como ocurrió con la ley Promesa ante el inminente impago de la deuda pública, “se dejan llevar por los dis- tintos abismos fiscales que hay, especialme­nte con Puerto Rico”.

Durante el debate de la ley Promesa, Torres era asistente de Weiss. Al Tesoro llegó en diciembre de 2015 por gestión propia. Entonces, laboraba para OMB y ante el hecho de que el debate fiscal estaba centrado a nivel del Ejecutivo, en el Tesoro, solicitó una plaza en ese departamen­to.

Para entonces, el secretario del Tesoro, Jacob Lew, había reclamado al Congreso una reestructu­ración abarcadora de la deuda pública, supervisió­n sobre sus finanzas, caminar hacia el pleno acceso al programa Medicaid, y a los créditos EITC y CRC.

“Le mencioné a mi jefe (en OMB), mi interés en ser una voz puertorriq­ueña dentro de ese debate”, dijo. La imposición de la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) que controla las finanzas públicas fue un “momento muy difícil”, indicó, pero considera que su rol fue “tratar de suavizar un poco el impacto”.

Las primeras versiones de Promesa, sostuvo, “eran terribles”.

Desde entonces, dijo, en el Tesoro, la alta oficialida­d preguntaba cuál era la opinión del CNE sobre los asuntos de envergadur­a para la economía de la isla. Y ella se planteaba la posibilida­d de trabajar en una organizaci­ón como el CNE.

Aunque pasó luego por la oficina de la congresist­a Velázquez, Torres sostuvo que por su formación en estadístic­a, nunca pensó en que entraría en la política.

A corto plazo, Torres tiene la encomienda de abrir una oficina independie­nte del CNE en la zona de Georgetown, después de haber trabajado desde un escritorio en una oficina cerca del Tesoro y la Casa Blanca.

Pero, el CNE quiere ir más allá de los debates formales sobre la economía de Puerto Rico y servir de una especie de “embajada” cultural para la isla y su diáspora. No tienen definido aún cómo hacerlo, pero la presentaci­ón de libros y películas que expliquen “nuestra historia” son opciones. En estos tiempos, reconoció Torres, “hay que buscar cómo atraer al público”.

“Reimaginar un sistema (energético) distinto tardará muchos años”

ROSANNA TORRES DIRECTORA DE LA OFICINA DEL CENTRO PARA UNA NUEVA ECONOMÍA EN WASHINGTON D.C.

 ?? Archivo / gfr media ?? Una de las tareas que tiene en el tintero Rosanna Torres, para esta sesión congresion­al, es presionar a favor de resolver el abismo fiscal al que se enfrenta el sistema de salud de Puerto Rico.
Archivo / gfr media Una de las tareas que tiene en el tintero Rosanna Torres, para esta sesión congresion­al, es presionar a favor de resolver el abismo fiscal al que se enfrenta el sistema de salud de Puerto Rico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico