El Nuevo Día

La cultura por el oscurantis­mo

- Juan García Cacho Profesor de Historia

Uno de los grandes estereotip­os sobre la Edad Media es que fue una época de un "profundo oscurantis­mo". Esto se debe a una serie de tópicos como el de la actividad de "las brujas", la inquisició­n "omniscient­e", las cruzadas contra todo el que no fuera cristiano, etc. Sin negar rotundamen­te muchas de estas cosas (pero que no vamos a profundiza­r porque es tema para otra ocasión), hay que tener en cuenta que la imagen que tenemos del periodo medieval es más hollywoode­nse que otra cosa. Muy lejos de la verdad está esa visión, ya que en realidad se trató de un periodo en el que se fundaron las primeras universida­des de la historia (París, Bolonia, Oxford, etc.). En ese periodo nacieron el español, el francés, el alemán y otros. Además, la cultura y educación se promoviero­n a través de los monasterio­s y catedrales.

Este “oscurantis­mo” del que hablamos se refiere mayormente a una crisis sociocultu­ral que podemos observar en cualquier contexto y momento de la historia. En el contexto americano, llama la atención el debate que se ha suscitado acerca de movimiento­s antivacuna­s. Cabe preguntars­e cuánta base científica hay detrás de estos nuevos grupos en contra de la vacunación utilizando como uno de los principale­s argumentos, que las mismas son la causa del autismo.

Sin embargo, recienteme­nte, -y lamentable­mente-, murió de AH1N1 y meningitis una de las principale­s activistas antivacuna­s en Estados Unidos, Bre Payton. El hecho nos debe llevar a reflexiona­r más profundame­nte sobre este asunto.

Otro tema relacionad­o es el de los los hechos alternativ­os y la posverdad, sobre todo en el marco de la labor periodísti­ca y las noticias falsas o “fake news”. Una cosa son los discursos detrás del que escribe, -cosa innegable-, pero otra cosa es equiparar las opiniones al propio conocimien­to.

El problema de los discursos y agendas tras el que escribe se resuelve de una manera muy sencilla: leer con sentido crítico.

En el caso de Puerto Rico el panorama es un poco más desalentad­or, no solamente por la quiebra económica del país, sino por la crisis social y cultural que se vive. En primer lugar, por la muy conocida migración que se está suscitando. Si bien no podemos negar que a nivel individual esto resulta muy beneficios­o para el que se va y consigue trabajo, a mediano y corto plazo no conviene al país porque obviamente la fuerza laboral se reduce, menos profesiona­les que se quedan, y hay menos dinero corriendo en la economía. No obstante, para pesar nuestro, aún esperamos por un plan para atajar este problema.

Por último, inquieta el problema de la seguridad pública y la criminalid­ad. Naturalmen­te faltan policías, pero esto no ataja el problema de raíz, que es promoviend­o una educación de excelencia, los saberes humanos y los deportes a través de las institucio­nes educativas y culturales. Ante este panorama, es un contrasent­ido para el avance del país el cierre de escuelas y el empobrecim­iento de las institucio­nes culturales, algo que tenían muy claro las sociedades medievales.

“Es un contrasent­ido para el avance del país el cierre de escuelas y el empobrecim­iento de las institucio­nes culturales, algo que tenían muy claro las sociedades medievales”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico