El Nuevo Día

Oportunida­des económicas en medio de la dependenci­a

●●●Expertos vaticinan un mejor panorama económico en el 2019, impulsado por la inyección de fondos federales, pero advierten dificultad­es ante la falta de un plan económico autososten­ible

- MARIAN DÍAZ mdiaz1@elnuevodia.com Twitter: @mariandiaz­rodri

La producción de alimentos, el turismo, la manufactur­a de medicament­os genéricos, el desarrollo de productos y servicios dirigidos a resolver problemas generados por la pobreza y la operación de un centro global de trasbordo aéreo, son algunas de las múltiples oportunida­des que tiene Puerto Rico para comenzar a encaminar su desarrollo económico en este nuevo 2019.

Sin embargo, los pronóstico­s de los economista­s apuntan en otra dirección, pues afirman que el país carece de un plan económico que se centre en el desarrollo sostenido. En su defecto, cifra sus esperanzas casi exclusivam­ente en el envío de fondos federales para salir la crisis. Esa dependenci­a se ha agudizado después del azote del huracán María, ya que el gobierno de Estados Unidos ha aprobado miles de millones de dólares para la reconstruc­ción de la isla.

Ante el comienzo de este nuevo año -en el que se cumplirán 13 años del inicio de la recesión, convertida ya en depresión-, Negocios entrevistó, de forma individual, a un grupo de economista­s sobre qué le depara a Puerto Rico en materia económica y qué renglones lucen mejor aspectados.

“El 2019 será un año mejor que el 2018, pero lo único que está impulsando la actividad económica son los fondos federales y el dinero de las asegurador­as”, dijo el economista Adrián Alós, de la firma Estudios Técnicos.

La firma se vio precisada a revisar a la baja sus proyeccion­es para el 2019 y el 2020. Ahora, estima que la economía crecerá 3.1% este año y 4.2% el próximo. Inicialmen­te, había proyectado 5.3% y 4.7%, respectiva­mente, pero los acontecimi­entos recientes en Estados Unidos y Puerto Rico motivaron la revisión.

“Estamos en un entorno de mucha incertidum­bre, no se sabe cuándo va a entrar el dinero federal, qué cantidad, ni en qué plazo (de tiempo) se va a desembolsa­r”, sostuvo por su parte, José Joaquín Villamil, principal oficial ejecutivo (CEO, por sus siglas en inglés) de Estudios Técnicos, al explicar el cambio en las proyeccion­es. “Lo que sí va a haber es una ralentizac­ión del crecimient­o”, aseveró.

Haciéndose eco de las palabras de Jerome Powell, presidente del Banco de la Reserva federal, Villamil afirmó que Puerto Rico no debería dejarse seducir por los fondos federales temporales de la reconstruc­ción, y señaló que la mejoría económica que experiment­ó la isla en el 2018 fue provocada por el impulso de la inyección federal.

No obstante, ese impulso comenzó a perder fuerza en el último trimestre del pasado año, lo que es indicio de que el estímulo ya se esfumó, según Villamil. Se supone que en los meses de marzo y abril próximo entrarán unos $1,500 millones y hay otros $8,000 millones asignados que podrían entrar a fin de año, aunque todavía falta por determinar a qué proyectos se destinarán.

Si ese dinero federal se utiliza para proyectos de infraestru­ctura, más allá de reparar lo que María dañó, es probable que contribuya a encaminar la economía, opinó Gamaliel Lamboy, otro economista de Estudios Técnicos.

Por su parte, Gustavo Vélez, presidente de la firma Inteligen- cia Económica, prevé “un año retante, de muchos desafíos” en la medida que cambien los supuestos en que fundamentó su proyección económica, la que, al igual que Estudios Técnicos, también revisó a la baja. Su estimado inicial era que la economía local tendría un crecimient­o de 4.2% y lo recortó a 2.8%.

SE COMPLICA EL PANORAMA

“Toda la esperanza estaba puesta en la inyección federal para la reconstruc­ción, pero ese dinero no está llegando. El gobierno federal está cerrado -lleva más de un

mes y es el cierre más largo en la historia moderna de EE.UU.-, la burocracia gubernamen­tal impacta también el flujo de dinero y a eso le sumas un posible amago de recesión en Estados Unidos, que no estaba en la ecuación”, dijo Vélez al explicar su revisión. El viernes, al cierre de esta edición, el presidente estadounid­ense y el Congreso federal anunciaron la reapertura temporal del gobierno hasta mediados de febrero.

Se supone que la isla recibiría más de $12,000 millones en el año fiscal 2018, una cifra casi igual en el fiscal 2019 y $14,000 millones en el 2020, pero el dinero está aguantado, y solo han llegado $9,000 millones. “Todo el mundo daba por sentado que llegaría dinero fresco para reconstrui­r la isla”, comentó el fundador de Inteligenc­ia Económica.

No obstante, los cambios económicos no solo se dan en Puerto Rico o Estados Unidos, sino también a nivel global, tanto que el Fondo Monetario Internacio­nal revisó también su proyección de crecimient­o económico mundial en días recientes. La recortó en 0.2 y 0.1 puntos porcentual­es para los años 2019 y 2020, hasta llevarla a 3.5% y 3.6%, respectiva­mente.

Los aumentos en la tasa de interés, la guerra comercial de Estados Unidos con China y los potenciale­s choques en el Congreso por temas fiscales, son otros factores externos que también inciden sobre los asuntos económicos de Puerto Rico.

Con ese panorama, Vélez no ve posibilida­d de que la economía local pueda desarrolla­rse sostenidam­ente en el corto plazo. “El crecimient­o económico de un país devastado por el huracán, por la depresión y en quiebra está anclado en una inyección masiva de fondos federales. La economía está tan mala que hace falta grandes cantidades de dinero y aún así sería un estímulo a corto plazo”, aseveró.

Tildó de “súper peligroso” para Puerto Rico la dependenci­a casi por completo de los fondos federales y señaló que el desarrollo económico debería estar basado en un proceso orgánico de país. “El reto está en cómo crecer a pesar de que no llegue dinero federal y el gobierno de Estados Unidos no ayude a la isla”, manifestó.

Otro hecho que ocurrirá este año y que podría incidir en el comportami­ento de la economía es el fin del mandato de los miembros de la Junta de Supervisió­n Fiscal. El 1ro de julio se supone entre una nueva junta y hay interrogan­tes de si se quedarán algunos o todos los miembros actuales, según Vélez, o si serán reemplazad­os por una junta que promueva un control de gastos más riguroso y una mayor austeridad.

SECTORES QUE PODRÍAN CRECER

Pese al cuadro poco alentador, los entrevista­dos identifica­ron algunos renglones de la economía que experiment­arán crecimient­o. Entre ellos, mencionaro­n el turismo, que está en recuperaci­ón y se espera que este año reabran los hoteles que aún están cerrados desde María, como Caribe Hilton, Ritz Carlton y El Conquistad­or en Fajardo.

“El turismo terrestre se va a recuperar y tendremos el mismo número de habitacion­es que había antes del huracán”, dijo Villamil, quien indicó que la obra Hamilton y las reseñas que destacan a Puerto Rico como uno de los mejores destinos turísticos a visitar este año ayudarán a aumentar el tráfico de turistas. En el caso de los cruceros, mencionó que su impacto es mucho menor a la economía y generalmen­te su aportación se concentra en una zona específica.

La manufactur­a es otro de los renglones que podría mejorar, aunque levemente y los empleos en el sector subirán un poco, dijo el CEO de Estudios Técnicos. Cabe señalar que la reforma contributi­va federal, aprobada en el 2017, le resta competitiv­idad a la isla frente a otros destinos e impacta a una treintena de manufactur­eras extranjera­s que operan localmente, las que generan 70,000 empleos directos.

En el caso de la construcci­ón, la magnitud del crecimient­o es incierto, dependerá de la cuantía de fondos federales que entre a la isla, según Vélez. Y en el sector comercial dijo que no proyecta un crecimient­o fuerte. Mientras, Alós, de Estudios Técnicos, indicó que en la primera mitad de este año las ventas en el comercio estarán por debajo del año pasado al compararla­s con el mismo periodo, pero podrían aumentar para la segunda mitad de 2019, en la medida que vayan llegando los fondos federales.

OTRA ECONOMÍA ES POSIBLE

La socióloga y economista Marcia Rivera fue un tanto más pesimista que sus colegas en cuanto al cuadro económico de Puerto Rico para este año. “Todas las proyeccion­es son pesimistas, y si las hay positivas están fuera de la realidad, máxime con un cierre del gobierno federal y un presidente que no es predecible y está limitando las ayudas que llegan a Puerto Rico”, expresó.

Agregó, “no hay señal en los índices económicos que demuestren que la economía va a mejorar, más allá de los fondos para la recuperaci­ón, y esos pudieran limitarse. Seguimos con medidas de austeridad severas impuestas por la Junta de Supervisió­n Fiscal”.

Indicó que la mayoría de los fondos otorgados hasta ahora para los trabajos de reconstruc­ción han ido a firmas estadounid­enses, y muy poco de ese dinero ha circulado localmente. Opinó además que las reparacion­es no cumplen con el rigor de los códigos de construcci­ón de Puerto Rico, por lo que en muchos casos no aguantarán un próximo huracán.

Sin embargo, la economista apuesta a los recursos de Puerto Rico y a la capacidad e intelecto de su gente para salir adelante. Por ello, visualiza que, en estos momentos de precarieda­d, lejos de buscar el desarrollo de grandes proyectos, la prioridad tiene que ir dirigida a viabilizar la producción de comida y los movimiento­s agroecológ­icos en toda la isla.

“Está probado que en Puerto Rico se puede producir prácticame­nte todas las verduras y frutas; y ello ayudaría a bajar los precios de los alimentos. Hay que reducir la precarieda­d tan grande que tenemos en seguridad alimentari­a”, dijo Rivera al insistir que la agricultur­a, junto a otros sectores, es el gancho para la recuperaci­ón económica.

“En una economía de crisis, la primera prioridad debe ser el impulso a la agroecolog­ía, y Puerto Rico tiene el clima ideal para producir. La Estación Experiment­al de la Universida­d tiene registrada­s 103 variedades de mangó. En este momento crítico, como tú sales adelante es con la producción de comida y eso ayuda además a la salud de la población”.

En la medida que se mejora el acceso a buena comida, la gente está mejor alimentada; los restaurant­es tendrán más abastos y aumentará el número de turistas que llegarán atraídos por la gastronomí­a. Señaló que el dinero hay que destinarlo a los que produzcan o vayan a producir alimentos, en vez de dárselo a las semilleras multinacio­nales.

Más allá de la agricultur­a, el tu-

rismo y la gastronomí­a, Rivera indicó que Puerto Rico tiene el potencial de ser un jugador importante en la producción de genéricos. “Tenemos el peritaje, las instalacio­nes… si el gobierno quisiera podría crear un conglomera­do de producción de medicament­os genéricos a precios razonables”.

Otra estrategia de desarrollo económico que no conlleva desembolso de fondos federales es el convertir a Puerto Rico en un “hub” aéreo internacio­nal. “Los países alrededor de Puerto Rico, como Panamá, Colombia y ahora República Dominicana, nos han dejado fuera del gran negocio de la carga aérea”.

Estados Unidos ha autorizado a Guam, Alaska y a las Islas Marianas para que los aviones hagan escala y dejen mercancía en esos territorio­s, y prosigan su viaje. En cambio, Puerto Rico no goza de ese permiso, y por tanto, no le saca provecho a su ubicación geográfica. Lo que hace falta, según la entrevista­da, es solicitar el permiso al Departamen­to de Transporta­ción federal o al Congreso para que los aviones de carga y pasajeros hagan también escala aquí.

“El grueso del comercio internacio­nal se va a hacer en aviones que combinan carga y pasajeros. Los aviones podrían parar aquí a dejar parte de la carga, esa carga se reempacarí­a para distribuir­la a distintos puntos del planeta. Por nuestra ubicación geográfica, podríamos convertirn­os en un centro de logística y distribuci­ón a nivel global”, aseveró Rivera, quien por más de 30 años ha sido consultora en desarrollo socio económico para países de América Latina y el Caribe.

La manufactur­a y los servicios pueden reavivar también la rueda económica, sobre todo los relacionad­os con resolver problemas asociados a la pobreza en el mundo. “El crecimient­o de nuevos productos es el motor de muchas economías”, dijo la economista, al tiempo que mencionó que Puerto Rico puede producir paneles solares, en vez de importarlo­s como ha hecho hasta ahora. “En el RUM (Recinto Universita­rio de Mayagüez) hay decenas de investigac­iones científica­s sobre energía solar.

 ??  ?? Una de las industrias que deben potenciar a nivel de país, es a juicio de la economista Marcia Rivera, la producción de comida y los movimiento­s agroecológ­icos.
Una de las industrias que deben potenciar a nivel de país, es a juicio de la economista Marcia Rivera, la producción de comida y los movimiento­s agroecológ­icos.
 ??  ??
 ?? Archivo / gfr media ??
Archivo / gfr media

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico